INGENIERIA SANITARIA Y
DESCONTAMINACION
19-MARZO-2012
Al final del curso el alumno tendrá
conocimientos básicos sobre técnicas y procedimientos de saneamiento urbano en
los aspectos de agua potable, alcantarillado y residuos solidos.
UNIDAD 1: RECURSOS HIDRICOS
- · Ciclo hidrográfico.
- · Balance hidrográfico.
- · Concepto de cuenca u hoya hidrográfica.
- · Medición de variables hidrográficas.
UNIDAD 2: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
- · Fuentes de agua: superficial o subterráneo.
- · Captación de agua potable.
- · Sistemas de tratamiento.
- · Almacenamiento y distribución de agua potable.
- · Aspectos normativos.
UNIDAD 3: DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS
- · Caracterización de aguas servidas
- · Sistemas de recolección de Aguas Servidas
- · Sistema de tratamiento de Aguas Servidas
- · Aspectos normativos
UNIDAD 4: DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
URBANOS
- · Caracterización de los RSU
- · Métodos de vertimiento
- · Rellenos sanitarios.
21-MARZO-2012
UNIDAD
I:
1.0 RECURSOS HIDRICOS
Día mundial del agua – 22 de Marzo
Los mas grandes consumidores de agua son
la agricultura, por ejemplo Concepción y Talcahuano entre los dos consumen 2 m3
por segundo, en cambio los canales de regadíos que se encuentran presentes en
la zona se encuentran en un orden de 300 a 400 m3 por segundo.
1.1 Definición y alcance de la
Hidrología
El agua es uno de los recursos mas
estimados por el hombre, la variedad de usos y la diversidad de actividades y
problemas en los que intervienen la convierten en un elemento vital para la existencia de la vida en la Tierra y
asegurar el desarrollo social y económico de las naciones.
El incremento de la población y las
modalidades de la vida moderna provoca una fuerte demanda de recursos hídricos,
se estima que en los próximos 20 años el consumo de agua en el mundo se habrá
duplicado.
En las ultimas décadas se a desencadenado
entre los diversos sectores productivos una intensa competencia en la
distribución espacial y temporal del agua, por ejemplo en el norte de Chile hay
competencia entre la actividad minera, actividad agrícola ya actividad urbana.
De la población mundial que vive en
ciudades es alrededor de 3500 millones, la transformación de población rural en
población urbana aumenta ostensiblemente el consumo de agua.
Chile no es una excepción en este proceso.
Según estadísticas sensales en el año 1952 el porcentaje de población urbana
alcanzaba en 60,2% y en el año 2002 alcanzo el 86,6%. Se supone que la
migración que esta asociada a la búsqueda de mejores expectativas de calidad de
vida.
El fenómeno del “cambio climático” a
introducido una gran incertidumbre en la disponibilidad futura del recurso. De
acuerdo al panel de expertos de naciones unidas los estudios confirman la
existencia de un cambio en el día mundial debido al efecto de la alta
concentración de gases de carbono (invernadero).
En Chile los modelos mas creíbles (CONAMA)
indica que entre 2071 a 2100, las precipitaciones disminuirán 30%, la
temperatura aumentara entre dos y cuatro grados Celsius y el área nival
disminuirá en un 23%
En resumen se puede decir que el agua se a
convertido hoy en dia en un recurso que aunque renovable tiene graves riesgos
ya que debe satisfacer un importante y creciente demanda en cantidad y calidad
proveniente de una variedad de actividades altamente competitivas.
Agua en la tierra: 1.400.000.000 km3
- Océanos 1.300.000.000 97,2%
- Glaciares y casquetes Polares 28.000.000 2,15%
- Atmosfera 12.700 0,01%
- Lagos salados 100.000 0,1%
- Aguas dulces continentales 8.190.000 0,54
Aguas subterráneas (98%)
Aguas dulces y cursos de agua (2%)
26-MARZO-2012
En los últimos 40 años ha habido una
preocupación mundial respecto a los
recursos hídricos a tal punto que en 1965 se creo el decenio hidrológico
internacional.
En 1975 se crea el programa hidrológico
internacional que es un programa de la unesco.
CONAPHI-CHILE –Pdte- Director general de
aguas.
En 1992 se hizo la conferencia mundial del
medio ambiente en Rio de Janeiro. De aquí salió el acuerdo llamado la agenda 21
y de esta sale la idea de que hay que celebrar el día mundial del agua y se
designa el día 22 de marzo desde 1993.
Hidrología: La definición mas aceptada de
hidrología proviene del consejo federal para la ciencia y tecnología de estados
unidos del año 1962 y dice: “La
hidrología es la ciencia que trata de las aguas de la tierra, su existencia,
circulación y distribución, sus propiedades físicas y químicas y sus reacciones
con el medio ambiente incluyendo su relación con los organismos vivos”.
La hidrología no es una ciencia pura
solamente, su principal aplicación es en ingeniería a través del diseño y
construcción de obras civiles, como también de la ingeniería hidráulica.
Ejemplos de estudios hidrológicos
aplicados a la ingeniería son los siguientes:
a) Análisis y estudios hidrológicos
relacionados con caudales, medios disponibles de un curso de agua (diarios,
mensuales, anuales).
b) Magnitud y distribución en el tiempo de
las crecidas. Periodo de retorno periodo en años en que en promedio una vez un
valor es sobrepasado.
c) La estimación y métodos de control de la
evaporación y evapotranspiración.
d) La determinación de caudales subterráneos.
e) La identificación de zonas de recarga de
agua subterránea y su respectiva magnitud.
La realización de estos estudios recién
mencionados permiten:
1. Elaborar el diseño de obras sanitarias,
hidráulicas u obras civiles afectadas por el agua como caminos, puentes,
puertos, estacionamientos, etc.
2. Establecer condiciones de construcción,
operación y explotación de obras y elegir la seguridad hidrológica del
proyecto.
La hidrología permite contestar entre
otras las siguientes preguntas:
1. Cuales son los recursos hídricos de una
hoya hidrográfica o región; ¿son ellos adecuados en cuanto a su distribución
espacial, temporal y grado de probabilidad de ocurrencia para permitir el
desarrollo agrícola, urbano o industrial de la zona?
2. ¿Qué tipo de obras hidráulicas y que
características deben tener para aprovechar los recursos de agua económicamente
disponibles y para satisfacer demandas competitivas en el tiempo y en el
espacio y en cantidad y calidad?
28-MARZO-2012
1.1 METODOS DE ESTUDIO
El estudio de la hidrología parte por el
estudio del ciclo hidrológico, de tal manera que podríamos de cir que la
hidrología es el estudio del ciclo hidrológico.
Se denomina ciclo hidrológico a una
idealización del movimiento, distribución y circulación del agua en la tierra
entre la atmosfera, litosfera, hidrosfera y nuevamente la atmosfera (proceso
continuo que no tiene fin).
El ciclo hidrológico puede estudiarse de
dos formas que son:
- Hidrología física
- Investigación de sistema hidrológico.
La
hidrología Física se
entiende como el proceso físico que sigue el agua, el cual no es un proceso de
mucha investigación (el hielo se derrite, la evotranspiracion) en si son
químicos y biológicos, aparte de físicos.
La
investigación del sistema hidrológico
investiga el agua y sus distintas variables, y como esta se produce, utilizando
en si el procedimiento de la caja negra.
En particular nos interesa el segundo
enfoque de los sistemas hidrológicos.
1.2
CICLO HIDROLOGICO
No tiene principio ni fin, se puede
comenzar en cualquiera pero se determina siempre en las nubes.
Eligiendo arbitrariamente un punto de
comienzo del análisis se puede empezar con el agua que se encuentra almacena en
la atmosfera como vapor de agua, al enfriarse, este vapor precipita como
lluvia, nieve o granizo.
·
Isotermia
(bajo 0º se produce nieve, arriba de 0º se produce lluvia)
·
Granizo
(localizado)
También puede considerarse como rocio o
helada, casi toda la humedad enforma de helada o rocio es evaporada directamente
y consumida por la vegetación y luego transpirada por las plantas a través de
sus poros.
Aquella parte
que cae como precipitación, le ocurre una serie de fenómenos. Sic ae en forma
solida y que almacenada como nieve hasta que se producen los calores
primaverales y comienza el deshielo.
Si cae en forma liquida (lluvia) una parte
es evaporada directamente y se incorpora a la atmosfera; Otra parte escurre por
la superficie directamente a los ríos (escurrimiento superficial) que luego
da a los océanos; La otra parte queda
detenida por las depresiones del terreno desde ahí puede ser evaporada os e
infiltra; y otra parte se infiltra directamente al caer la lluvia.
1. La precipitación hacia la tierra, y se
evapora inmediatamente, si la temperatura
es elevada, esta agua escurre a los ríos o se infiltra.
2. El agua se infiltra puede quedar retenida
por capilaridad en los primeros horizontes del suelo en donde es evaporada o
transmitida por las plantas, o puede percollar e incorporarse a la napa
subterránea.
3. EL agua subterránea puede ser utilizada
por las plantas de raíces profundas o escurrir lentamente pudiendo incorporarse
a los ríos después de varios días, meses o periodos mas largos; finalmente una
parte del agua subterránea puede percollar a grandes profundidades y aparecer
después de largos intervalos de tiempo, generalmente aflorando en puntos muy
distantes como vertiente, pozos artesianos y geiser.
Del agua que alcanza los ríos solo una
parte al océano, el resto es evaporada directamente de los cauces, transpirada
por la vegetación que crece en los margones de los ríos o va a recargar la napa
subterránea. Cuando el nivel de esta es más bajo que el nivel del agua del rio puede ser
utilizada en su crecimiento vegetativo por plantas de raíces profundas o puede
percollar a grandes profundidades y aparecer luego como vertientes o napas
artesanales.
Finalmente el agua del océano es evaporada
continuamente. Parte del agua evaporada precipita en los mismos océanos pero
otra parte es llevada a los continentes por los vientos y luego es precipitada
en las formas ya indicadas.
En la figura siguiente se incluye un diagrama de bloques simplificados,
sobre el ciclo hidrológico incluyendo todos los componentes principales en el
cual todos los flujos posibles de agua aparecen indicados por flechas y los
elementos de almacenamiento con bloques.
Desde el punto de vista de la evaluación
de los recursos hídricos lo que mas interesa es el ciclo de escorrentía en la
figura. Se distingue a las precipitación como elemento alimentador de los
procesos del ciclo de escorrentía y la escorrentía superficial la
evapotranspiración y el flujo subterráneo como elementos de salida, resultados
o productos de la operación de los diferentes componentes del ciclo.
1.3 ECUACION GENERAL DEL BALANCE
HIDROLOGICO
La cuenca en hoya hidrográfica es la
superficie de terreno para la cual se identifica una sola sección de salida de
caudales superficiales de tal forma que la precipitación que cae dentro de sus
limites escurre hacia la dirección de salida. Se separa de las demás cuencas a
través de las líneas divisorias de agua.
Cuenca u hoya hidrográfica: superficie de
terreno con una sola sección de salida de caudales superficiales (línea
divisoria de aguas). La cuenca ams grande de Chile es el Loa.
Una cuenca puede analizarse por medio de
un balance hidrológico o hídrico, que no es otra cosa que la aplicación
detallada de la ecuación general del balance de masa y cuya expresión general
es:
4ABRIL2012
P se
refiere a la precipitación caída en la cuenca o región durante el periodo de
análisis y puede estimarse haciendo uso de mediciones puntuales.
Su estimación es relativamente fácil y
puede considerarse que los valores que se obtienen son confiables si se
disponen de mediciones representativas y de buena calidad.
Los instrumentos que se utilizan para
medir precipitación son los pluviómetros que así permiten medir la
precipitación en función al tiempo y los pluviómetros que son instrumentos
totalizadores que se miden cada 24 horas entre 8am y 8 pm.
Datos
de precipitaciones (1mmà 1 litro por metro cuadrado)
Pmáx 24 h mm Panual mm P 1
hr
Arica 2 2
Santiago 70 400
Concepción 175 1200
Punta Arenas ¿? 400
Barcelona 120 600 120
Isla Guarello 8000
India 22000
Qsa Corresponden a los volúmenes superficiales de agua que
entran a la cuenca o región en el periodo ya sea en forma natural por vías
superficiales naturales de drenaje o bien traídas por obras construidas por el
hombre tales como canales, cañerías, etc. Su evaluación es sencilla si se
disponen de mediciones tanto de los caudales naturales como los artificiales.
Qse corresponde a los caudales que salen en el
periodo de la cuenca; es fácil evaluarlos en el caso que se dispongan de
secciones de aforo en lugares adecuados.
Aforo caudal que circula en determinada
sección. Sección de aforo debe estar ubicada en un tramo recto sin problemas de
sedimentación ni socavación.
9ABRIL2012
Instrumento para hacer aforos es el
correntómetro o molinete son de eje vertical (Tipo Ott) y horizontal (de
cazoleta).
Estos instrumentos se bajan a diferentes
alturas, si H es pequeño se mide a 0,6 H y si h es mayor se mide a 0,2 H y a
0,8 H, etc.
Con esto se miden las velocidades que
dependiendo del ancho del rio de demorara mas en hacer los aforos en el rio.
Finalmente el caudal va a ser la sumatoria de los caudales por la sección las
cuales están ligadas a una altura H fija
Los aforos se realizan con instrumentos
denominados correntómetros o molinetes que pueden ser de eje horizontal (tipo
ott) y de eje vertical, estos instrumentos miden velocidad en un punto y sus
curcas de calibración son del tipo:
V=a+bn; a,b =constantes; n=nps o rpm del
instrumento.

El caudal asi calculado es un punto dentro
de la curva Q/h de la figura donde después de realizados varios aforos se traza
una curva denominada “curva de descarga”.
En una sección de aforo el limnigrafo o
fluviógrafo no mide caudales, sino alturas de escurrimiento en función del
tiempo.
Para determinar el caudal circulante se
debe recurrir a la curva de descarga
Qza (Qze) corresponde
a los volúmenes subterráneos afluentes que son de difícil cuantificación,
corresponden a aquellos caudales que escurren en los primeros horizontes de
suelo en la zona no saturada mas los caudales originados por el escurrimiento
en la napa subterránea o zona saturada.
La escorrentía de los primeros horizontes
de suelo es prácticamente imposible de cuantificar y generalmente se puede
despreciar; en cuanto al escurrimiento de la napa subterránea esta puede
estimarse siempre que se tenga
suficientes mediciones del nivel de esta mediante pozos y si además se dispone
de datos sobre la estructura geológica del subsuelo, extensión y disposición
relativa de los acuíferos y permeabilidad de los mismos; disponiendo de todos
estos datos, se puede estimar los volúmenes escurridos hacia la cuenca o región
de estudio haciendo uso de la ley de Darcy
Qze corresponde a los caudales subterráneos
efluentes.
EVAPORACION
La
evaporación de agua desde lagos y/o embalses ubicados en la cuenca puede
estimarse mediante medidas del poder evaporante de la atmosfera obtenidas en
instrumentos llamados evaporímetros. En caso de no disponer de medidas directas
es posible hacer estimaciones de evaporación empleando formulas empíricas
basadas en medidas de temperatura, velocidad del viento, etc.

Evaporación de Lago o embalse=0,7
*evaporación bandeja tipo A
EVAPOTRANSPIRACION ET Este
termino incluye todas las cantidades de agua transferida a la atmosfera por
evaporación del suelo, transpiración, y agua usada en el crecimiento vegetativo
de las plantas.
La evaluación de este termino puede usarse
usando mediciones directas de lisímetros o bien empleando relaciones empíricas
basadas en parámetros meteorológicos, tipo de vegetación, etc.
11-ABRIL-2012
Ase Variación de volumenes almacenados
superficiales.
El agua almacenada un lagos o embalses
constituye una reserva que puede aumentar o disminuir en un periodo
determinado, por consiguiente la fuerza neta de los volúmenes almacenado al
comienzo y el final del periodo pueden incluirse con el signo (+ o - ) adecuado
a la ecuación de balance la evaluación puede hacerse adecuadamente si se
dispone de mediciones de los niveles de agua en lagos y embalses y además
sostiene las curvas de embalses respectiva.
En este termino, en estricto rigor, y
especialmente si la ecuación de balance se esta aplicando a periodos muy cortos
de tiempo debería incluirse como el almacenamiento superficial, la definición
superficialen depresión del terreno, las aguas de transito en ríos, esteros,
etc. Y la mina de agua sobre el terreno, esto es sin embargo difícilmente
cuantificable.
Ass Variación de humedad del suelo
El suelo actúa como un embalse ya que se
puede almacenar cantidades importantes de agua que luego son evapotranspiradas
y escurre hacia la napa subterránea o bien contribuyen a la escorrentía
superficial. La variación del volumen de agua almacenada en el suelo en el
periodo de tiempo considerado. Debe considerarse en el balance hídrico de la
cuenca; es un terreno de muy difícil evaluación.
Asz Variación
de volumen almacenado subterráneamente
La zona de saturación de suelo o napa
subterránea actúa como un gran embalse subterráneo que el mismo comportamiento
de los embalses superficiales.
La estimación de las variaciones de los
volúmenes incorporados a estos almacenamientos solo deben efectuarse si se
dispone de un conocimiento adecuado de los sistemas acuíferos del subsuelo.
Estos en conjunto con mediciones del nivel
freático en una red de pozos convenientemente colocado permiten hacer una
estimación de este termino
ASm Variacion
de volumen almacenado en nieve y glaciares
La nieve y los glaciares son en esencia
embalses de almacenamiento de agua, que dependiendo de la zona puede llegar a
tener primordial importancia en el ciclo hidrológico de una región.
La evaluación de almacenamiento de este
concepto se pueden afectar si se disponen de rutas de nieve, nivometros, que
permitan cuantificar la acumulación de la nieve en la temporada y su progresivo
deshielo . en el caso de glaciares la cuantificación es bastante mas complicada
y solo debe realizarse por cubicación aproximada de los mismos si se disponen
de observaciones, el comienzo y fin de ellos.
Ruta
de nieve: se ubica en
laderas donde uno conoce la topografía y se colocan miras para determinar los
volúmenes del sector o terreno.
Nivometros: es un medidor de nieve sistema
de pesadas x que la densidad de la nieve puede ir de 0,15 hasta 0,8 kg/l, la
densidad de la nieve es variable o depende la mas vieja es mas densa, mide en
si el equivalente en agua.
Los glaciares en Chile, como el …. Que en
la cordillera, apareció el glacial avanza en 10 años 290 metros (incorporan mas
hielo) hasta el mismo 90’ y desde el 90’ y 10’ retrocedió 290 metros el cual
mide 5km3.
Los glaciares se topografian en maipo es
el mas usado llamado Glaciar Echaumon
EJEMPLOS DE BALANCES HIDRICOS
BALANCE
HIDRICO DEL SUELO
Desde el punto de vista del riego y del drenaje agrícola es de
primordial importancia la adecuada evaluación de las cantidades de agua
incorporada al suelo y específicamente la zona de raíces del mismo se presenta
el balance para una porción de suelo.
DIBUJO
16-ABRIL-2012
Balance
hídrico de un embalse
Donde:
Qa: Caudal afluente al embalse.
P: Precipitación sobre el embalse.
E: evaporación desde el embalse.
In: Infiltración desde el fondo del
embalse.
Qd: Caudales efluentes para lo que fue
diseñado el embalse (riego, hidroelectricidad, agua potable, industria, etc.)
Im: Infiltración del muro (solo si es de
tierra).
Qy: Caudales efluentes por crecidas (agua
que se pierde).
AS: Variación del almacenamiento.
S: Volumen de embalse.
1.-Calcule el caudal que se produce tras
una lluvia de 24 horas igual a 120mm, si la evaporación y evapotranspiración
diaria son 18mm, la infiltración es 17mm y el área de la cuenca son 500km2.
Asuma que el caudal es constante y tiene una duración en crecida de 12 horas.
ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE
Un sistema de agua potable en su forma mas
simple sigue el siguiente esquema
Desde el punto de vista de lo expresado en
el esquema se deben analizar los siguientes aspectos:
- Fuentes de Agua.
- Calidad de agua
- Tratamiento de agua potable.
- Sistema de distribución de agua potable.
FUENTES
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Un agua limpia por naturaleza proviene
exclusivamente de una fuente o cuenca limpia. Una cuenca de captación es
conveniente que sea saneada, como drenaje de pantanos, prevención de erosión de
suelos, control de deforestación practicas agrícolas adecuadas, usos adecuados
de pesticidas, etc.
La fuente de agua determina comúnmente la
naturaleza de las obras de captación y tratamiento. Las obras de conducción y
distribución son absolutamente independientes de la fuente de agua.
Las fuentes mas comunes de agua son:
- El agua lluvia.
- El agua superficial.
- El agua subterránea.
Agua lluvia: la lluvia es raramente la
fuente inmediata de abastecimientos locales de agua. Este sistema es usado en
granjas y establecimientos rurales, generalmente en regiones áridas y
semiáridas carentes de aguas subterráneas satisfactorias o superficiales.
El sistema de recolección utiliza los
techos. El rendimiento bruto de aguas pluviales es proporcional al área
receptora y a la cantidad de precipitaciones. En general debe desperdiciarse la primera corriente de
agua ya que contiene polvo y desechos de pájaros.
18-ABRIL-2012
Aguas superficiales: en todo el mundo los
mayores volúmenes de agua potable se obtienen de fuentes superficiales, Chile
no es la excepción, ya que a pesar de que la mayoría de las captaciones son
subterráneas el mayor volumen de agua captada es superficial.
Las cantidades que pueden captarse varían
directamente con el tamaño de la cuenca hídrica, así como del balance hídrico
de la cuenca.
Los tipos de captaciones de agua
superficial dependen del tamaño y flujo de los ríos y esteros y dan origen a
fuentes de consumo continuo y de consumo selectivo.
CONSUMO
CONTINUO
Las comunidades situadas en las cercanías
de ríos embalses o lagos pueden abastecerse de forma continua siempre que el
flujo de la corriente o de la capacidad del lago o embalse sean lo
suficientemente grandes que durante todas las estaciones del año suministren
los volúmenes requeridos.
Las obras de captación requieren
normalmente:
1. Rejillas, casa de compuertas o torre de
toma.
2. Ducto, Tuberías o túnel de toma.
3. Estación de bombeo.
CONSUMO
SELECTIVO
Cuando los flujos de las corrientes son
pequeñas se debe almacenar de los periodos de lluvia o deshielo para los
periodos de sequia. En busca de agua limpias se han desarrollado
abastecimientos de agua potable proveniente de corrientes de sectores altos. La
mayoría de ellas captan el agua cerca de sus fuentes en regiones elevadas, para
ello y para el caso de corrientes de flujo pequeño se requiere de la
construcción de presas o embalses a través del cause de la corriente
superficial.
Las componentes importantes de los
depósitos de almacenamiento son las obras de toma y de entrega, los vertederos
de seguridad y los ductos desviadores durante la construcción de la presa.
Algunos abastecimientos procedentes de
embalses tienen agua suficientemente segura, atractiva y de buen gusto como para
ser usada sin otro tratamiento que su desinfección protectora.
Sin embargo en ciertos casos puede ser
necesario:
a) Eliminar el color oscuro del agua
almacenada y propio de la descomposición de materia orgánica en las zonas
rivereñas y en el fondo del valle inundado.
b) Eliminar olores y sabores generados por la
putrefacción o crecimiento de algas durante los primeros años después del
llenado.
c) Eliminar la turbidez (arcilla o limo
finamente dividido) arrastrados hacia la corriente por los embalses por el lavado
superficial, acción del oleaje o erosión de las márgenes.
23-ABRIL-2012
AGUAS SUBTERRANEAS
El agua subterránea sale en forma natural
a través de los manantiales o vertientes.
1. Cuando la superficie del suelo cae
bruscamente bajo el nivel freático normal y son llamados manantiales de
depresión.
2. Cuando una obstrucción geológica lleva
tras de si agua del suelo y la hace salir hacia la superficie.
Cuando una falla en un estrato impermeable
permite al agua artesiana escapar de su confinamiento también se generan
manantiales también denominados manantiales de contacto.
Una segunda forma de captar son los pozos,
excavados e hincados que están restringidos a suelos blandos y a profundidades
menores a 30m en general son en suelos tipo arena o grava.
Los pozos someros o poco profundos se
denominan Norias.
Los
pozos clavados y a chorro son
los que popularmente se conocen como punteras o lanzas de agua y estos en
general llegan a poca profundidad, pero puede haber una gran cantidad de ellos
en un área determinada. Las punteras también se denominan “Well Points”.
Los
pozos profundos perforados ya
sea por percusión o por rotación se utilizan en suelos duros y rocas y pueden
llegar a profundidades que superan los 100 metros.
Las aguas subterráneas que se desplazan
hacia ríos o lagos procedentes de tierras altas vecinas pueden ser
intersectadas mediante galerías filtrantes.
Las galerías filtrantes están tendidas mas
o menos a ángulos rectos a la dirección del flujo y conducen a estaciones de bombeo.
La mayor parte de las aguas subterráneas
son limpias, frias y de buen gusto.
Los manantiales o vertientes pueden ser perennes, periódicos o
intermitentes.
OBRAS
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
La calidad de algunas aguas procedentes de
fuentes superficiales o subterráneas en su estado natural es satisfactoria para
los usos comunes y solamente es necesaria su desinfección.
Otras aguas contienen sustancias que deben
removerse, reducirse a limites tolerables, destruirse o alterarse en sus
características en alguna forma, antes de que el agua se envié al consumidor.
Los aspectos contaminantes están asociados
con las actividades del hombre en particular con las aguas servidas domesticas
e industriales a los causes naturales.
Algunos de los metales pesados como:
plomo, cromo, zinc, fierro, mercurio eventualmente proviene de aguas servidas
industriales pero también de la corrosión de las tuberías que la transportan.
La forma de tratamiento de un suministro
de agua dependerá de sus características inherentes propias y de las normas
aceptadas para la calidad del agua.
Las obras de agua potable deben
suministrar agua con las siguientes condiciones:
- · Higiénicamente segura.
- · Estéticamente atractiva y de buen gusto.
- · Económicamente satisfactoria para los usos proyectados
PDF DE LA MATERIA
LOS TIPOS MAS COMUNES DE OBRAS DE
TRATAMIENTO Y SUS PRINCIPALES FUNCIONES SON:
PLANTAS
DE FILTRACION
Remueven color, turbidez y bacterias
objetables, así como otros organismos potencialmente nocivos mediante
filtración, a través de arena u otras sustancias granulares, posterior a la preparación
necesaria del agua por coagulación o floculación y sedimentación.
PLANTAS
SUPRESIVAS DE HIERRO Y MANGANESO
Estas plantas son las que remueven las cantidades
excesivas de estos metales oxidandolas y convirtiéndolas en floculos insolubles
removibles por sedimentación y filtración (Arena verde)
PLANTAS
SUAVIZADORAS O ABLANDADORAS
Estas plantas remueven las cantidades
excesivas de sustancias que forman unas incruptaciones
y consumen jabón, iones de calcio y magnesio.
Las plantas ablandadoras tienen 2 tipos:
a) Adición de cal y carbonato sódico que
precipitan el calcio como carbonato y el magnesio como hidróxido.
b) Por el paso de agua a través de un
intercambio catiónico que sustituye los iones de calcio y magnesio por iones
sódicos y que se regeneran asi mismos mediante salmuera.
PLANTA
DE DESINFECCION
Las plantas de desinfección
mayoritariamente son por adición de cloro, adición de ozono o paso a través de
radiación UV.
Frecuentemente se agrega cal u otros productos
para reducir la corrosividad del agua hacia el hierro y otros metales, y
preservar de esta forma la calidad durante la distribución y asegurar una vida
mas larga a las tuberías mas largas en particular.
Las sustancias que generan olores o
sabores se absorben en carbón activo o se destruyen en elevadas dosis de cloro
o dióxido de cloro.
Absorben superficie especifica.
7-MAYO-2012
El diseño de aguas de tratamiento requiere
lo siguiente:
1. Una comprensión de las operaciones
unitarias para la remoción o modificación de sustancias objetables (diseño del
proceso)
2. Un conocimiento del flujo de agua a través
de las estructuras que componen las plantas de tratamiento: canales, tuberías
incluyendo tubos perforados, compuertas, dispositivos medidores, estanques,
lechos de arena y otros materiales granulares, bombas, etc.
3. Un entendimiento del comportamiento de las
estructuras bajo condiciones de carga (diseño estructural)
4. Una apreciación de costos de tratamiento y
beneficios asociados (diseño económico)
REQUERIMIENTOS
GENERALES DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO
1. Estanque de mezcla estos son los que dan
una selección de flujos de algunos minutos.
2. Estanque de floculación y reacción que
proporcionan una retención de media hora.
3. Estanque de sedimentación que retiene el flujo
alrededor de 1 hora y se les da una capacidad nominal de 20 lts/min/m2
(superficie horizontal). En la Mochita las unidades de floculación
sedimentación son de 123m3/m2/dia = 85,41lts/min/m2
4. Los filtros pueden ser lentos o rapidos y
variar entre los lentos 7-14m3/m2/dia y los rapidos 120-360/m3/m2/dia (incluyen
cámaras floculadoras). La Mochita 140m3/m2/dia
CALIDAD
DEL AGUA
AGUA
POTABLE PARTE 1 REQUISITOS
El agua pura en estricto rigor de la
palabra no existe en la naturaleza y como el agua potable se entiende en Chile
a aquella agua que cumple con los requisitos microbiológicos de turbiedad,
químicos, radioactivos, organoelectricos y de desinfección descritos en NCh
409/1-2004 que asegura inocuidad y aptitud para el consumo humano.
Al agua se le deben hacer análisis
físicos, químicos y bacteriológicos.
ANALISIS
FISICO: Consiste en
determinar la turbiedad o turbidez, la temperatura, color, olor y el sabor.
TURBIEDAD: Es la interferencia óptica de las
materias en suspensión en el agua que produce reducción de su transparencia la
norma 409/1 exige que turbiedad media mensual sea menor o igual a 2 unt (unidad
nefelometrica).
TEMPERATURA: Esta propiedad se mide con termómetros
corrientes, pero la norma no se refiere a ella.
COLOR: El color verdadero se define como el
causado por materiales disueltas en el agua tales como iones metálicos,
taninos, ligninas u otras materias linicas y descargas industriales. EL color
se mide en una escalera platino cobalto (Pt-Co) su máximo valor aceptable es
20.
OLOR: Los olores son causados por sustancias
volátiles asociadas a materia orgánica, organismos vivos (principalmente algas
y gases como H2S acido sulfhídrico)(hay que considerar que la aplicación del
cloro acentúa olor). La norma establece que el agua potable es inodora se mide
diluyendo el agua hasta que no se percibe el olor si en la disolución el agua a
la cual no se percibe el olor es 1:10 entonces el olor es 10.
Se distinguen varios tipos de olores los 4
principales son:
·
V:
Vegetal
·
A:
Aromático
·
F:
Pescado
·
E:
Tierra.
SABOR: Los sabores normalmente se refieren a
los cloruros y sulfatos de Sodio, cal o magnesio que se miden en forma similar
a los olores.
La norma establece que el agua debe ser
insípida.
14-MAYO-2012
ANALISIS
QUIMICO Y MINERAL
ARSENICO (As) es la sustancia mas toxica que se
puede encontrar en el agua, es de muy rara ocurrencia y en EEUU el limite es
0,005 ppm, en Inglaterra es 0,2 ppm (1ppm=1 mg/L)
Actualmente en Chile (2004) es 0.01 ppm.
En Chile en la zona norte el agua de
Antofagasta, Tocopilla, Chuquicamata llegaron a tener dosis de 0,6 a 0,8 ppm,
como el arsénico es acumulativo, las enfermedades que se provocan ocurren en el
largo plazo como cáncer al estomago y otros, inicialmente la norma Chilena
exigirá 0,05 ppm.
El calcio y magnesio son las sustancias
que producen dureza en el agua. En general no tiene efectos fisiológicos
desfavorables, y mas aún el cuerpo humano necesita entre 0,7-1,0 gr de calcio
por día. La norma Chilena establece un máximo de 125 ml por litro de magnesio;
No hay exigencias para el calcio.
CLORUROS
La norma actual fija como limite 250 mg/L,
que corresponde al limite que no produce sabor salobre para la mayoría de las
personas. Sin embargo existen aguas con 700 mg/L, que no tienen sabor salobre.
Los efectos fisiológicos no existen sino
con las concentraciones que se acercan al agua de mar. (30 gr/L - 35 gr/L)
COBRE
La norma chilena tiene como limite máximo
2 mg/L. El ser humano ingiere normalmente con los alimentos 20 mg diarios
aunque el cuerpo solamente requiere 2 mg diarios. Los efectos tóxicos se
producen con dosis superiores cercanas a los 100 mg diarios y consisten en
irritaciones intestinales, vómitos, etc. En Chile en algún momento se limito a
0,3 ppm.
En Chile ha habido problemas con altas
concentraciones de cobre en el rio Cachapoal efecto de embalse de relaves Caren
provocando mortandad de peces y también de animales.
NCh 1333 of78/ modificada 1987
Requisitos de calidad de agua para
diferentes usos.
FLUOR
La Norma Chilena admite como limite máximo
1,5 mg/L. El efecto del flúor es muy variado de acuerdo con las
concentraciones. Si es alrededor de 1 ppm no se producen caries en la niñez con
dosis superiores a 1,5 ppm se empiezan a producir manchas amarillas en los
dientes que se hacen mas pronunciadas con 3 a 6 ppm.
En Chile en algunas ciudades se aplico,
comprobándose que era bueno para evitar las caries en los niños. En los últimos
años este tratamiento a sido duramente criticado por algunos que aseguran que
si bien aumenta la resistencia a las caries en los niños los efectos son muy
perjudiciales en la edad adulta por la fluorosis (fragilizacion de los huesos).
Muchos no aceptan la aplicación masiva de medicamentos por medio del agua
potable.
PLOMO
El plomo no existe en las aguas naturales
y llega a ellas por contaminación o por solución de las cañerías de plomo. El
limite de la norma es 0,05 mg/L. El plomo tiene la particularidad de tener
efectos acumulativos
FIERRO
Y MANGANESO
Los limites que da la norma para el fierro
0,3 ppm y para el manganeso 0,1 ppm. No constituyen un peligro para la salud,
el limite es por razones estéticas (Mancha la ropa).
YODO
El yodo la norma no se refiere a este
elemento pero eventualmente puede servir como desinfectante y además en
pequeñas cantidades ayuda en los casos de bocio.
CLORO
El cloro existe en el agua potable ya que
se aplica para desinfectarla y de acuerdo a la norma debe quedar como mínimo
0,2 mg/L en cualquier punto de la red y no mas de 2 mg/L. No hay peligro para
vegetales con dosis de 50 ppm, sin embargo se han observado muerte de peces
tropicales con dosis bastante pequeñas. En el ser humano no se presentan
efectos toxicos ni aun con sobredosis aunque en muchos casos se a culpado al
cloro de ser agente cancerígeno.
16-MAYO-2012
NITRATOS
En 1945 se descubrió una relación entre el
contenido de nitratos en el agua y la enfermedad llamada metahemoglobinemia
(niños azules) que ataca a los niños menores de 6 meses. Este efecto es debido
a que el Ph de los jugos gástricos a esa edad es alto (mayor que 4) y se
multiplican las bacterias reductoras de nitratos que los transforman en
nitritos, los que son absorbidos por la corriente sanguínea y producen
alteraciones de la hemoglobina.
La dosis de nitratos en que se han
observado estos casos son generalmente superiores a 60 ppm, la norma chilena
establece como máximo 50 ppm de nitratos y 3 ppm de nitritos.
SULFATOS
La norma establece como limite 250 ppm,
sobre este limite se pueden producir efectos laxantes aunque esto depende de la
tolerancia de cada individuo.
PH
El agua potable debe ser neutra ojala de
ph 7, pero puede estar entre 6,5 y 8,5.
ANALISIS
BACTERIOLOGICO
De acuerdo a la norma Chilena 409 se
utiliza como indicador microbiano el grupo coliforme y de un procedimiento que
se explica ahí se acepta la presencia de una concentración 5 mmp en una muestra
de 100 ml cuando son 10 muestras en el mes.
OBRAS DE TRANSMICION DE AGUA POTABLE
Las obras de transmisión se refieren a
aquellas que conducen el agua desde su fuente, posterior a su tratamiento hasta
la red de distribución.
Este tipo de obras estan condicionadas en
su diseño por la topografías del lugar.
Las velocidades de flujo en las cañerías
debe estar entre 1 y 2 metros por segundo.
OBRAS
DE DISTRIBUCION
Se asume que la dotación mínima para las
necesidades domesticas es 100 L/Hab/Dia, pero para poblaciones normales con
alcantarillado los valores considerados son entre 200 y 300 L/Hab/Dia. De
acuerdo a la norma NCh691of98 existen 2 dotaciones:
De
Consumo: cuociente entre
el volumen facturado anualmente y el promedio de la población abastecida en el
año multiplicado por 365.
D.c=V.F.A./(Pob. A x 365)
De
Producción: cuociente
entre el volumen de agua producido anualmente a la salida del sistema de
producción y el promedio de la población abastecida en el año multiplicada por
365.
D.p.= V.P.A/ (Pob. A x 365)=
D.c/[1-(A.N.C)/100]
Las dotaciones son variables de acuerdo al
tipo de barrio a que se refiere.
Los consumos de agua potable varían a lo
largo del año y del día y dependen de la actividad del barrio o ciudad.
18-MAYO-2012
CONDUCCIONES
FUNCIONES
DEL ESTANQUE
·
Proveer
volumen de regulación: Almacenar volumen de regulación por ej 100 lts (y el
consumo es 90 lts)
·
Proveer
volumen de seguridad: agua potable para un par de horas
·
Proveer
volumen de incendio
·
Mantener
adecuada presión en la red
Esquema de planta general
ANALISIS
DE LA NORMA CHILENA 691 OF 98 (Agua Potable Conducción -regulación y
distribución)
Algunas definiciones
CUARTEL: Sector de la red de distribución en que
puede suspenderse temporalmente el suministro de agua potable sin afectar el
suministro general.
ESTANQUE
DE REGULACION: Es una
unidad de almacenamiento de AP en un sistema de AP, que puede ser elevado,
semienterrado o enterrado dependiendo de los requerimientos del proyecto.
REGULACION: Es el volumen de compensación entre
caudales producidos y consumidos
La conducción esta constituida por dos
partes:
·
Conducción
Primaria
·
Conducción
secundaria
Conducción primaria: entre fuentes de
abastecimiento y elementos de regulación
Conducción secundaria: Entre elementos de
regulación y la red de distribución.
Conducción primaria= 

Conducción secundaria 

VOLUMEN
DE REGULACION: Los
sistemas de agua potable incluyen estanques de regulación que además deben
tener capacidad para la reserva de casos de emergencia (ruptura de tuberías,
cortes de energía, incendios)
EL volumen
de regulación se calcula a través del método de Ripple y debe tener un mínimo
del 15% del volumen del día de max consumo.
VOLUMEN
DE INCENDIO: Se determina
con la demanda de la duración del suministro, a lo menos de 2 horas al
siniestro con un caudal de 16 lts/seg de cada grifo de 100 mm.
Numero de grupos simultáneamente usados
POBLACION
|
NUMERO DE GRUPOS
|
VOLUMEN DE
|
10 hab
|
EN USO SIMULTANEO
|
INCENDIO (m3)
|
Hasta 6
|
1
|
115
|
6 - 25
|
2
|
230
|
25 - 60
|
3
|
346
|
100 - 150
|
5
|
576
|
150
|
6
|
690
|
VOLUMEN
DE RESERVA O SEGURIDAD:
Es utilizado para fallas accidentales en producción, elevación, conducción
primaria y volumen mínimo de reserva 2 horas de consumo en el dia de máximo
consumo.
Vestanque=Vreg + Vmedio + Vreserva (NCh
1978)
Luego con la Norma 1998 se elige la mayor
entre:
·
Vestanque=
Vregulacion + Vincendio
·
Vestanque=
Vregulacion + Vreserva
23-MAYO-2012
DISTRIBUCION
DE AGUA POTABLE
Se diseñan (verifican) para el caudal
máximo entre el caudal máximo horario y el caudal máximo diario mas incendio.
PRESIONES
DE SERVICIO
Presión mínima antes del arranque 147 KPa
Presión máxima 686,47 KPa
En caso de incendio P mínima 49,03 KPa
DISEÑO
Y DIMENSIONAMIENTO
Longitud minima cuarteles 1000m
a) Edificaciones aisladas o pareadas de a 2
(al edificio mas alejado 150m).
b) Edificaciones continuas de 3 a 50 unidades
habitacionales comerciales es de 100m como máximo.
c) Edificaciones continuas con mas de 50
unidades habitacionales es de 50 m como máximo.
DIAMETROS
MINIMOS EN UNA RED
·
Diámetro
mínimo es de 100mm
·
Pasajes
ciegos es 75 mm siempre que L<50m
·
Para
conectar grifos D mínimo =100mm
MATERIALES
Los establece la norma NCh y las SISS
TRAZADO
Profundidad mínima 1,10m sobre la clave.
Las canalizaciones paralelas de otros
servicios deben instalarse a un mínimo de 0,30 mts con respecto al diámetro
exterior de las tuberías de AP y en ningún caso sobre esta.
Es los trazados paralelos a la red de
alcantarillada de AS debe tratarse de mantener una distancia libre de 2 mts con
las excepciones autorizadas por la autoridad sanitaria competente.
Siempre al cruzarse alcantarillado AP debe existir 0,30m de distancia libre
mínima y la de AP sobre alcantarillado.
REDES
DE TUBERIAS (METODO DE CROSS)
Se conoce como red de tuberías (análoga a
la distribución de energía eléctrica) a un sistema de tuberías interconectadas
entre si, de tal manera que el caudal que se tiene a través de una determinada
salida puede porvenir de varios circuitos, el problema suele se complicado, por
ello es necesario buscar soluciones tentativas en una red de tubería se debe
satisfacer las siguientes condiciones.
1. La suma algebraica de las caídas de
presión alrededor de un circuito debería
ser cero.
2. El caudal que llega a cada unión debe ser
igual al que sale de ella.
3. Para cada tubería debe satisfacerse la
ecuación de Darcy-weissbach u otra similar para cada tubería se debe mantener
relación adecuada entre perdida de carga y caudal.
30-MAYO-2012
El método mas simple para la resolución de
redes de mallas fue Mardy-Cross
Las perdidas singulares o menores quedan
incluidas como longitudes equivalentes en cada tubería.
Qo: Caudal supuesto inicialmente
Q:Qo+AQ (1)
Q: caudal correcto
AQ: corrección
AQ se a sacado como factor común en
consideración a que debe ser igual para todas las tuberías del circuito.
Los símbolos de valor absoluto se han
colocado para tener en cuenta la dirección del caudal en la suma alrededor del
circuito.
La sumatoria de Hf cuando el circuito esta
balanceado debe tender a cero
Al aplicar AQ a cada tubería de acuerdo a
(1) es importante tener en cuenta la dirección, es decir AQ se suma a los
caudales de las tuberías si se procede en sentido horario y se resta si se
procede en sentido anti horario.
PROCEDIMIENTO
1 Mejor
distribución de caudales que satisface la ecuación de continuidad examinando
cuidadosamente la red.
2 Calcular
tanto la perdida de carga Hf en cada
tubo, como la perdida de carga neta alrededor de cada circuito elemental Sum
Hf. Esta perdida debe ser cero para el circuito balanceado.
3 Calcular
la Sum para cada circuito
4 Calcular
la corrección o el gasto de corrección AQ en cada circuito
5 Calcular
los caudales corregidos
6 Repetir
el procedimiento comenzando con los caudales corregidos, hasta lograr la
presión requerida.
UNIDAD 3 DISPOSICION DE AGUAS SERVIDAS
NCh 1105 of 1999
Ingeniería
Sanitaria Alcantarillado de Aguas Servidas Diseño y Calculo de Redes.
Los alcantarillados de AS a nivel mundial
son de relativamente recientes (siglo XIX en adelante) aunque en las antiguas
civilizaciones hay vestigios de la existencia de alcantarillado de AS que datan
de 4000 años atrás en Chile el alcantarillado es de fines del siglo XIX y
tienen un fuerte desarrollo por el siglo XX en localidades de poca pluviosidad
antiguamente se usaban un alcantarillado que al mismo tiempo de conducir AS
conducía aguas lluvias; situación que definitivamente se elimino en las ultimas
décadas.
CARACTERISTICAS
DE LAS AS
Las características químicas y
bacteriológicas principales de las AS entre otras son las siguientes:
DBO=
200-300 mg/L (ppm)
DQO= 500
mg/L (ppm)
S.S= 200
mg/L
Coliformes fecales 10elevado a 7 NMP/100ml
ASPECTOS
NORMATIVOS
Definiciones
AGUAS
GRICES: Son las aguas
residuales provenientes de tinas y duchas, lavatorios, lavaplatos u otros
similares excluyendo las aguas negras.
AGUAS
NEGRAS: Son las aguas
residuales y contienen excretas.
Ambas constituyen las aguas servidas
domesticas.
Las partes de una res de alcantarillados
con las siguientes:
LATERAL: Es una tubería que recibe descargas
domiciliarias.
CAÑERIA: Recibe descargas domiciliarias y uno o
mas laterales.
COLECTOR: Recibe una o más cañerías
INTERCEPTOR: Recibe uno o mas colectores
EMISARIO: Es el ducto que recibe todo tipo de efluentes
de toda una red y la conduce a una planta tratadora o un punto de descarga
final (no recibe uniones domiciliarias).
Además una red debe tener cámaras de
inspección donde las iniciales se llaman cámaras nacientes y el tramo se
denomina naciente.
DIBUJO PARTES DE
ALCANTARILLADO
LOCALIZACION
DE TUBERIAS
Las tuberías se deben proyectar para ser
construidas en tramos rectos y que permitan el escurrimiento gravitacional,
deben seguir en lo posible las pendientes del terreno natural. Deben pasar por
debajo de las tuberías de distribución de AP y cuando son paralelas tener una
distancia mínima de 2 metros.
En los cruces de ambos sistemas se debe
dejar una distancia mínima libre de 0,30m.
ASPECTOS
HIDRAULICOS DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO
Cuando existe una napa subterránea
importante se debe determinar el caudal de infiltración de las aguas
subterráneas a las redes de alcantarillado.
En aguas servidas se entiende por coeficiente
de recuperación, el coeficiente que refleja el porcentaje de agua consumida que
se descarga al alcantarillado, que depende de la estructura urbana del sector,
el nivel socioeconómico de la población y el uso que se le da al agua este
coeficiente de recuperación va entre 0,7-1,0. Usualmente en Chile se usa 0,8.
6-JUNIO-2012
Caudal
Medio diario de aguas servidas
Caudal
máximo horario de aguas servidas
CAPACIDAD
DE LAS TUBERIAS
Para caudal máximo h< 0,7*D;
h<0,80*D
(solo en casos justificados)
VELOCIDADES
Vmax= 3m/s (o el aceptado por la autoridad
competente)
Vmin= 0,60 m/s (a boca llena)
La norma establece pendientes mínimas para
que se produzca autolavado.
|
|
PENDIENTES
0/00
|
|
|
DIAMETRO
|
TRAMOS
NO INICIALES
|
TRAMOS
INICIALES
|
||
NOMINAL
|
MIN.
REC.
|
CRITICAS
|
MIN.
REC.
|
CRITITCAS
|
175
|
5%
|
3%
|
10%
|
7%
|
200
|
5%
|
3%
|
10%
|
6%
|
250
|
4%
|
3%
|
-
|
-
|
300
|
3%
|
2%
|
-
|
-
|
350
|
3%
|
2%
|
-
|
-
|
400
|
3%
|
2%
|
-
|
-
|
500
|
3%
|
2%
|
-
|
-
|
Se deben considerar pendientes mayores que
las pendientes mínimas si ello es técnicamente posible.
Las tuberías se dimensionan considerando
formulas de uso generalizado y aceptadas por la autoridad competente. n= 0.013
(Manning).
CAMARAS
Y CHIMENEAS DE INSPECCION
- Al comienzo de las nacientes.
- En cambios de pendiente.
- cambio de material.
- cambio de dirección.
- cambio de diámetro.
- confluencia de 2 o mas tuberías
- distancia máxima 120m (D< 500mm);
120-150 (D> 500mm)
En las cámaras de inspección debe existir
un desnivel entre la cota de radier de la tubería de llegada y la tubería de
salida (Desnivel > 2cm)
a) i tub.llegada > i tub.salida
desnivel=
i tub.llegada*D del cuerpo de la cámara
b) i tub.llegada < i tub.salida
Desnivel = (i
tub.llegada+ i tub.salida)/2 * D del cuerpo de la cámara.
c) D tub.Salida > D tub.Llegada
Desnivel
= (D tub.Salida- D tub.llegada)
Desnivel máximo < 50 cms => Se deben
usar caídas exteriores.
DIAMETROS
DE TUBERIAS
El D mínimo a utilizar es 200mm, pero en
casos especiales de pasajes o calles sin posibilidades de conexión con tramos que
sumados no superen los 200m se puede utilizar diámetro nominal de 175mm.
Las tuberías deben tener una profundidad
minina a la clave de 1.60m.
Los materiales que permite la norma para
redes de alcantarillado son:
·
Hormigón
simple.
·
Hormigón
armado.
·
Asbesto
cemento.
·
Policloruro
de vinilo (PVC)
·
Polietileno
de alta densidad (HDPE o PEAD)
·
Hierro
fundido.
·
Acero.
·
Material
aceptado por la autoridad competente.
Cuando corresponda, en razón a que no
tiene la profundidad mínima necesaria, a traviesos y cruces con otras cañerías
deben considerarse refuerzos estructurales, machones de anclaje y otras obras
adecuadas que aseguren la estabilidad y funcionamiento del sistema de
alcantarillado
11-JUNIO-2012
CONCEPTOS
GENERALES DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AS
En el concepto moderno de plantas de
tratamiento de aguas residuales,
atendiendo a su eficiencia y naturaleza se pueden clasificar en:
·
Tratamiento
Preliminar
·
Tratamiento
Primario
·
Tratamiento
Secundario
·
Tratamiento
Terciario
·
+
Tratamiento de Lodos
TRATAMIENTO
PRELIMINAR: Su objetivo
es proteger equipos mecánicos y facilitar los procesos subsiguientes en el
tratamiento de las aguas servidas.
Los dispositivos están destinados a
separar los solidos mayores o flotantes, las cantidades excesivas de grasas y
aceites, etc. Los dispositivos mas usados son rejas gruesas y finas,
trituradores, desarenadores, estanques de acondicionamiento, etc.
TRATAMIENTO PRIMARIO: Este es un tratamiento que básicamente es
por sedimentación donde se separa la mayoría de los solidos suspendidos de las
aguas residuales. Esta separación se lleva a cabo en los estanques de
sedimentación que reducen la velocidad de las aguas para sedimentar solidos.
Como efecto de este tratamiento se produce una disminución de la materia
orgánica.
TRATAMIENTO
SECUNDARIO: Si el
tratamiento primario no es suficiente, en cuanto a la remoción de contaminantes
deberá efectuarse un tratamiento secundario normalmente en serie con el
primario. Los dispositivos que se emplean son:
·
Filtros
percoladores
·
Lodos
activados
·
Zanjas
de oxidación
·
Lagunas
de estabilización
Estos son procesos de naturaleza
bioquímica y actúan a través de la descomposición de la materia orgánica por
efectos de bacterias y otros microorganismos.
TRATAMIENTO
TERCIARIO: Se refiere a
la remoción de sustancias inorgánicas tales como nutrientes (fosforo y nitrógeno)
y sustancias orgánicas complejas poco degradables.
TRATAMIENTO
DE LODOS: Los lodos de
las aguas residuales, están formados por solidos que se eliminan
fundamentalmente en las unidades de tratamiento primario y secundario.
Este tratamiento tiene como objetivo:
1. Eliminar la mayor cantidad de agua
contenida en los lodos (disminución de volumen).
2. Descomponer los solidos orgánicos putrescibles
para transformarlos en solidos minerales o en solidos orgánicos mas estables.
RENDIMIENTOS
DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO
|
|
REMOCION
EN %
|
|
CF
|
|
TRATAMIENTO
|
DBO
|
DQO
|
SS
|
ORG.PATOGENOS
|
|
1
|
RAFAS
|
60-80
|
-
|
50-70
|
Baja
|
2
|
Fosas
Septicas
|
30-60*
|
-
|
60-70
|
50-90
|
3
|
Filtro
Hidrobotanico
|
64-96
|
-
|
71-98
|
-
|
4
|
Lagunas
Estabilizacion
|
|
|
|
|
4.1
|
Facultativas
|
80-95
|
85-95
|
-
|
99,999
|
4.2
|
Aereadas
|
80-95
|
-
|
-
|
99,9
|
4.3
|
Anaerobicas
|
50-60
|
-
|
-
|
|
5
|
Plantas
Compactas
|
80-95
|
80
|
-
|
99,5-99,999(**)
|
6
|
Zanjas
de Oxidacion
|
90-95
|
90-95
|
-
|
90-98(**)
|
(*) Sin tratamiento secundario.
(**) Con desinfección con cloro.
13-JUNIO-2012
LAGUNAS
DE ESTABILIZACION
Es una estructura simple e impermeable
para embalsar agua de poca profundidad hasta 5 mts y por periodos de retención
considerable de 1-40 días.
Entre ellas se realizan en forma espontanea
el proceso de autodepuración o estabilización natural de las aguas servidas,
donde ocurren fenómenos de tipo físico, químico y biológicos (bioquímicos).
Las lagunas de estabilización se
clasifican según la naturaleza de la actividad biológica.
|
1
|
Lagunas
aerobias o aeróbicas
|
|
2
|
Lagunas
anaeróbias o anaeróbicas
|
IMPERMEABLE
HASTA
|
3
|
Lagunas
facultantes
|
5m (1 a
40 dias)
|
4
|
Lagunas
aereadas
|
|
5
|
Lagunas
de maduración
|
LAGUNA
AEROBIAS: Estas lagunas
contienen algas y bacterias en suspensión y en toda su profundidad. Estas
lagunas varían entre 0,15 y 0,45 mts. En general no son muy usadas por lo
difícil de mantener la condición aeróbia.
LAGUNA
ANAEROBICA: Estas lagunas
no contienen oxigeno molecular en ningún instante a través de todo su volumen excepto
en una capa extremadamente delgada de su superficie. Estas lagunas se diseñan
para altas cargas orgánicas y no se consideran las actividades fotosintéticas.
Las profundidades varían entre 2-4 m
excepcionalmente llegan a los 6 m. Usualmente requieren un tratamiento
adicional
LAGUNAS
FACULTATIVAS: En estas
lagunas se distinguen 3 zonas bien definidas que son:
·
La
superficie donde existen algas y bacterias aeróbicas
·
Zona
intermedia que es en parte aeróbica y en parte anaeróbica la descomposición de
sus residuos orgánicos es llevada a cabo por bacterias facultativas que adoptan
su metabolismo a la presencia o ausencia de oxigeno.
·
Zona
anaeróbica inferior, en esta zona los solidos acumulados sin activamente son descompuestos
por bacterias anaeróbicas.
La estabilización ocurre en los estratos
superiores o intermedios y corresponden al trabajo de las algas y bacterias.
LAGUNAS
AEREADAS: en estas
lagunas el suministro de oxigeno es necesario para los procesos de degradación
de la materia orgánica. Se realiza por equipos de aireación mecánica dada que
la eficiencia de suministro de oxigeno de los aireadores es mayor que de las
algas en una laguna de estabilización facultativa. Este tipo de lagunas ocupa
un menor espacio y sus profundidades son mayores generalmente entre 2 a 5 ms
LAGUNA
DE MADURACION: Son las
que reciben cargas orgánicas leves de efluentes resultantes de otras lagunas de
otros procesos de tratamiento. La finalidad de ellas es reducir los solidos en
suspensión y el numero de microorganismos patógenos.
18-JUNIO-2012
FOSA
SEPTICA
La fosa séptica es uno de los
procedimientos mas útiles y satisfactorios de evacuación de excretas y otros
residuos líquidos procedentes de viviendas individuales, pequeños grupos de
casas donde no existe alcantarillado.
Consiste en un deposito cubierto donde se
vierten directamente el liquido cloacal de las viviendas y después de
trascurrir un tiempo es drenado hacia un pozo absorbente o a una cancha de
drenaje.
En su funcionamiento tiene un proceso de
tratamiento primario y secundario.
Las aguas servidas entran en la fosa
séptica y se conservan en reposo durante un periodo determinado que van de
medio a tres días, siendo lo mas usual 1 día. Durante este periodo los solidos
mas densos se depositan en el fondo formando fango y la mayoría de los solidos
ligeros, como las materias grasas permanecen en la fosa formando una espuma en
la superficie del agua, mientras el efluente se lleva el resto al sistema final
de evacuación.
Los solidos retenidos sufren una
descomposición anaerobia por la acción de bacterias. El resultado de este
proceso es una considerable reducción en el volumen de sedimentos, lo que hace
necesaria la limpieza de la fosa cada cierto tiempo (generalmente uno a dos
años).
Esta descomposición no solo afecta a los
solidos sedimentados, sino también a la materia orgánica que contiene las aguas
residuales.
En general el efluente de la fosa séptica
es apenas turbio, presenta un DBO relativamente menor pero tiene carácter
nocivo, pues en reposo la sedimentación es escaza y despide un olor pútrido
característico, es peligroso para la salud pues contiene bacterias patógenas.
Con el uso, la capa de lodos puede
alcanzar tales dimensiones, que puede que su superficie superior llegue hasta
la corriente principal del afluente. En eso momento es importante hacer la
limpieza de la fosa séptica, extrayendo lodos pero dejando una cantidad
prudente en el fondo para que la fosa séptica mantenga su funcionamiento
adecuado.
Cuando un afosa séptica comienza su
funcionamiento es recomendable trasplantar lodos de otras fosas sépticas para
que los procesos biológicos empiecen a producirse sin rapidez y eficacia. El
lodo trasplantado de otras fosas proporcionara los microorganismos necesarios
para una rápida fermentación alcalina que seguirá a la destrucción inicial de la materia orgánica
por la acción de las bacterias.
DIBUJO FOSA DE PERFIL
PRINCIPALES
CAUSAS DE FALLAS DEL SISTEMA DE FOSA SEPTICA
1. APARICION
DE MATERIAL DE DESAGUE EN LA SUPERFICIE DEL TERRENO: Se debe principalmente a la acumulación
de sedimentos en la fosa séptica que hubiese requerido limpieza o en algunos
casos se debe a condiciones desfavorables de drenaje
.

2. ERROR
EN LAS PRUEBAS DE ABSOSRCION:
Las pruebas de absorción si no son adecuadamente echas, el calculo del drenaje
estará equivocado. Una de las fallas de las pruebas de absorción es que se hace
con agua limpia, en circunstancias que la fosa séptica que fosa tendrá
sedimentos.
3. INTERRUPCION
DE LA VENTILACION DEL MEDIO FILTRANTE:
Este problema se produce cuando las materias en suspensión que arrastra el
efluente obstruye los poros. La cusa
puede ser un mal funcionamiento de la fosa séptica.
ENSAYO
DE INDICE DE ABSORCION
Se hace un hoyo cuadrado de 0,30x0,30m, se
llena con agua hasta un altura de 0,15m y se toma el tiempo medio en bajar 2,5
cm. Con este tiempo se entra en una curva y se determina el índice que debe
usarse en los caculos.
Calcular la profundidad de un pozo
absorbente de 2m de diámetro que sirve a 10 personas con dotación de 200 lts de
aguas negras para el coeficiente de absorción; K=46L/m2/día
No hay comentarios:
Publicar un comentario