CONSTRUCCION OBRAS
HIDRAULICAS
20-MARZO-2012
UNIDAD I: HIDRAULICA DE CANALIZACIONES ABIERTAS (16 hrs)
UNIDAD II: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS Y OBRAS DE ARTE (6hrs)
·
Vertederos, compuertas,
gradas, ensanches etc.
·
Obras de arte obras
singulares que canalizan aguas lluvias.
UNIDAD III: EMBALSES (10 hrs)
·
Como funcionan, como se
construyen etc.
UNIDAD IV: CENTRALES HIDROELECTRICAS
·
Características,
conducciones, salas de maquinas, componentes de centrales hidroeléctricas.
UNIDAD V: PUERTOS
·
Clasificación, rompeolas etc.
UNIDAD VI: CONSTRUCCIONES MARITIMAS
UNIDAD VII: CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRANEA
·
Pozos como se construyen,
variables para calculo de pozos.
BIBIOGRAFIA:
·
LINDSAY Y FRANZINI
“Ingeniería de los recursos hidráulicos”.
·
FRANCISCO JAVIER DOMINGUEZ “Hidráulica”.
·
MOP “Normas de diseño de
canales”.
22MARZO2012
UNIDAD I
HIDRAULICA DE CANALIZACIONES
ABIERTAS
En las canalizaciones abiertas el escurrimiento liquido es como
superficie libre sometida a presión atmosférica.
Los siguientes casos son frecuentes escurrimientos de
canalizaciones abiertas.
Canales de regadío: de
sección cuadrada o de sección trapezoidal.
· Canales de navegación: Obras
monumentales de navegación, se unen dos hoyas hidrográficas, canal de Panamá
·
Acueductos de alcantarillado
: Aguas servidas, Aguas lluvias, las cuales sonde sección circular y por lo
general no están llenas hasta su cota superior.
·
Canalización de aducción de
carga de centrales Hidroeléctricas.
· Cauces naturales (ríos y
esteros)
Eje hidráulico es la traza de la superficie libre con el plano
vertical longitudinal a través del eje del canal
El escurrimiento en una canalización abierta puede ser uniforme o
variable.
Laminar Re< 2000
Transición 2000 < Re < 4000
Turbulento Re > 4000
La energía total del agua que pasa a través de una sección del
canal puede expresarse como altura de agua
En donde:
Sf: Pendiente de la línea de energía
Sw: pendiente del eje hidráulico
So: pendiente del fondo
27-MARZO-2012
FUNCION ENERGIA ESPECIFICA (Bernoulli)
Referido al fondo del canal pude expresarse como
ANALISIS DE LA FUNCION B
Para una sección de canal y un Q determinado la energía especifica
o Bernoulli en una sección de canal solo es función de la profundidad del
flujo.
Para Q=constante
Si h>hc;
V<Vc REGIMEN DE RIO
Si h<hc;
V>Vc REGIMEN DE TORRENTE
Si h=hc; V=Vc
REGIMEN CRITICO
El flujo critico se puede definir como aquel flujo que para un “Q”
determinado escurre con la mínima energía.
NUMERO DE FROUDE
F=1 Régimen critico
F>1 Régimen de torrente
F<1 Régimen de rio
ALTURA CRITICA DE UNA SECCION RECTANGULAR
Régimen critico F=1
Para sección trapezoidal no existe relación directa que nos permita
calcular la altura critica. Debe hacerse por itineraciones.
PRINCIPIO DE MOMENTUM (CANTIDAD DE MOVIMIENTO)
2º LEY DE NEWTON
2º LEY DE NEWTON
Donde:
n es la distancia desde la S.L al centro de la
sección.
A es la sección de escurrimiento.
En tramos cortos se puede despreciar el efecto de la tención
tangencial de tal forma que un escurrimiento en un canal es a momenta constante
M1=M2.
En la ecuación anterior el termino por fricción se refiere a
fuerzas de roce externa que en tramos cortos pueden ser despreciables
(10-20mts).
Cuando la energía disminuye y se incorporan burbujas y torbellinos
por lo tanto no existe conservación de la energía, si hay conservación de
momentum en zonas como:
- · Aguas debajo de puertas
- · Gravas de bajada o pie de un vertedero
- · Pie de un vertedero.
29MARZO2012
RESALTO HIDRAULICO (Salto) (hydraulic jump)
En un resalte hidráulico no hay conservación de la energía.
Existe la conservación del momentum.
Flujo Uniforme
Las características de un flujo uniforme son que la altura, el área mojada, la velocidad y
el caudal sean constantes a lo largo de la longitud del canal.
Lo que trae como consecuencia que la línea de fondo, la pendiente
del eje hidráulico y la pendiente de la línea de energía sean iguales o
constantes.
Se podría decir que el flujo uniforme es casi imposible, o muy
difícil de obtener. Sus aproximaciones son lo suficientemente buena como
A pesar de que el flujo uniforme es difícil de encontrar en la
naturaleza es una buen método de calculo
para el flujo en canales y corrientes naturales.
Cuando el flujo ocurre en un canal abierto, el agua encuentra
resistencia a medida que fluye aguas abajo. Esta resistencia por lo general es
contrarrestada por las fuerzas gravitacionales que actúan sobre el cuerpo de
agua en la dirección del movimiento. El flujo uniforme se desarrollara si la
resistencia se balancea con la fuerza gravitacional. La magnitud de la
resistencia depende de la velocidad
LONGITUD DE RESALTE
La velocidad media de un flujo uniforme turbulento en canales
abiertos se expresa por “ecuación de flujo uniforme” que tiene la siguiente
formula.
en donde:
R: Radio hidráulico
S: Pendiente de línea de energía
C: Factor de resistencia
Y las mejores ecuaciones de flujo uniforme son Chezy y Manning
3-ABRIL-2012
La ecuación de Chezy es la siguiente:
EC DE MANNING 1889
El n depende de:
- · La rugosidad superficial.
- · Vegetación.
- · Irregularidad.
- · Alineamiento.
- · Sedimentación y la socavación.
- · Obstrucción.
- · Tamaño y forma del canal.
- · Nivel y caudal.
(vidrio, pvc) 0,009<n<0,500
hormigón 0,013<n<0,019
metal corrugado = 0,023
tierra 0,020<tiene<0,040
Estimación del numero n de Manning
Material involucrado Tierra 0,020
n0 Roca 0,025
Grava
fina 0,027
Grava
gruesa 0,028
Grado de irregularidad Suave 0,000
n1 Menor 0,005
Moderado 0,010
Severo 0,020
Variación de sección Gradual 0,000
Transversal Ocasionalmente
alternante 0,005
n2 Frecuente 0,010-0,015
Efecto de Insignificante 0,000
Obstrucciones Menor 0,01-0,015
n3 Apreciable 0,02-0,03
Severo 0,04-0,06
Vegetación Baja 0,005-0,010
n4 Media 0,010-0,025
Alta 0,025-0,050
Muy
Alta 0,050-0,100
Efecto de Meandros Menor 1,000
n5 Apreciable 1,150
Severo 1,300
Ej biobio (Chiguayante-desembocadura)
n=(0,027+0,005+0,000+0,01+0,007)*1,000=0,049
5ABRIL2012
DISEÑO DE CANALES CON FLUJO
UNIFORME (Canales no erosionables)
La mayor parte de los canales artificiales revestidos pueden
resistir la erosión en forma satisfactoria y por consiguiente se consideran no
erosionables.
Los canales artificiales son revestidos, por lo general son
erosionables, excepto aquellos excavados en suelo muy firme como rocas.
Estos canales se diseñan calculando sus dimensiones mediante una
ecuación del flujo uniforme y luego se definen las dimensiones en función de
los aspectos prácticos.
Factores a considerar:
- Materialàrugosidad
- Vmin permisibleà depositación de finos y crecimiento de plantas.
- Pendiente, forma, revancha.
Materiales y revestimientos no erosionables
- · Hormigón.
- · Mampostería de piedra
- · Asfalto.
- · Geo sintético.
- · (Madera, plásticos, vidrio)
El uso de cada uno de los revestimientos anteriormente señalados
dependerán de la disponibilidad, el costo, y la función que desempeñara el
canal.
- · Velocidades mínimas 2-3 pies/seg aproximadamente 0,6-0,9 m/s para que no haya sedimentación.
- · Velocidades mayor a 2,5 pies/seg aproximadamente 0,75 m/s para que no haya crecimiento.
- · Velocidad de canales del orden de 2m/s
- · Pendientes pequeñas en tramos largos.
- · Revancha (borde libre o sobrealtura)
El borde libre o revancha es un margen de seguridad que sirve para
prevenir la disminución de la capacidad del canal debido al sedimento y
crecimiento de plantas.
·
Acción del oleaje y operación
del canal.
·
Aguas lluvias (exceso de
aguas).
·
Asentamiento del canal.
En Chile 5% y 30% de h (20cm y 50cm)
Q(m3/s) revancha o
resguardo (m)
0 0,15
25 0,28
50 0,35
75 0,40
100 0,44
150 0,48
200 0,52
300 0,56
400 0,60
500 0,62
CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CANALES:
EL problema de la localización de un canal en muchos aspectos es
igual al problema de localización de un camino, pero la solución puede ser mas
difícil porque la pendiente del canal debe ser hacia abajo, y cambios
frecuentes de ella (y por consiguiente cambios de sección) deben evitarse lo
mas que se pueda.
Dentro de las limitaciones impuestas por al topografía la ruta
exacta de un canal queda definida por las pendientes que pueden tolerarse y
admitirse.
La pendiente excesiva puede producir una velocidad suficiente para causar
erosión en la sección del canal.
La velocidad con el que se inicia la erosión depende del material
del lecho.
Los suelos de grano fino generalmente se erosionan con velocidades
menores que los suelos de grano grueso, pero esto no es siempre el caso por que
la presencia del material cementante en
el suelo puede incrementarse enormemente su resistencia a la erosión.
El material del lecho de un
canal tiende a consolidarse con el uso y desarrolla una mayor resistencia a la erosión
(acorazamiento).
El agua que lleva material abrasivo es mas efectivo para erosionar
materiales cohesivos o consolidados.
Las pendientes menores pueden producir velocidades tan bajas que el
crecimiento de plantas disminuye la eficiencia de conducción del canal.
Todo lo anterior nos indica que la velocidad de diseño del canal
debe der superior a as velocidades que permiten el crecimiento de plantas y
levemente menor a las velocidades que provocan erosión.
10ABRIL2012
ELEMENTOS GEOMETRICOS DE
SECCIONES DE CANAL
Resumiendo el escurrimiento en canales o cause abierto rara vez es
laminar, generalmente es turbulento.
En el diseño de canales una buena aproximación es el escurrimiento
uniforme entre cuyas formulas mas usadas esta la de Chezy y la universalmente
reconocida es la formula de Manning.
Valores del coeficiente de rugosidad(n) (Ven te Chow)
Material Valor
de “n”
Plástico y vidrio 0,009
Cemento puro 0,01
Madera cepillada 0,011
Acero 0,012
Hormigón común 0,013
Madera no cepillada 0,014
Acero remachado 0,016
Mampostería 0,017
Tubería de metal corrugado 0,022
Corrientes naturales (en buena 0,025
Condición)
Corrientes naturales (con piedras 0,035
Y yerbas)
Corrientes naturales (en muy 0,060
Malas condiciones)
SECCION HIDRAULICAMENTE
OPTIMA
La capacidad de conducción de un canal se incrementa con el aumento
del radio hidráulico o la disminución del perímetro mojado.
La sección que tiene el
menor perímetro mojado(PM) para un área (A) dada será la hidráulicamente
optima.
Las secciones hidráulicamente optimas deben verificarse con
velocidades permisibles y la experiencia señala que pueden ser validas solo
para canales revestidos si no hay otras condiciones que asi lo indican
17-ABRIL-2012
Calculo de las dimensiones de la sección de canales no erosionados
1.- Reconocer toda la información necesaria, estimar n e i (Q)
2.- Calcular ….
3.- Sustituir A(area) y Rh según calculo resolviendo para la
profundidad H suponiendo “b” (ancho basal) y talud . Al suponer varios valores
diferentes para las incógnitas de la sección
pueden obtenerse ciertos números de combinaciones de las dimensiones.
Las dimensiones finales se escogen a base de la geotermia la
eficiencia hidráulica y aspectos constructivos.
4.- Verificar velocidad mínima permisible.
5.- Añadir revancha.
“Los canales que se erosionan se socavan, pero no se sedimentan”
Para este tipo de canales se utiliza el método de la velocidad
máxima permisible (velocidad máxima no erosionarte) que es la velocidad mayor
promedio que no causara erosión en el cuerpo del canal.
En general los canales mas antiguos permiten velocidades mas altas
debido a que se encuentran mejor estabilizados en particular por la
sedimentación coloidal.
El método es el siguiente
- Para un determinado material estimar n y taludes Z, también la velocidad máxima permisible.
- Calcular
- Calcular el área requerida para el caudal y la velocidad permisible
- Expresar A y PM en función de “b” y “h”.
- Revancha.
Ejercicios
Un canal de hormigón (n:0,0014) sirve para alimentación para una
central hidroeléctrica, tiene una
sección rectangular de 12 mts de ancho 4,5 mts de altura y una pendiente de
0,6mm/mts.
Se pide calcular el Qmax que puede transportar el canal ocupando el
resguardo o revancha de acuerdo a la NCh.
Marga: Arcilla de alta plasticidad y muy sobre
consolidad, frágil, brillante.
VELOCIDADES MAXIMAS PERMISIBLES
(para canales de i pequeña)
Material
|
N
|
V(agua limpia)
|
V(agua con sedimento)
|
Arena fina coloidal
|
0,020
|
0,45
|
0,75
|
Marga arenosa no coloidal
|
0,020
|
0,52
|
0,75
|
Limos fluviales no coloidal
|
0,020
|
0,60
|
0,90
|
Grava gruesa sin coloides
|
0,025
|
1,20
|
1,65
|
Cantos moldados y ripios de cantera
|
0,035
|
1,50
|
1,65
|
Los canales en suelo natural generalmente son trapezoidales con
taludes determinado por las estabilidades del material en sus bancos o bordes.
19-ABRIL-2012
VELOCIDAD MAXIMA PERMISIBLE EN CANALES Y ACUEDUCTOS (
)

MATERIAL
|
Agua clara
|
Agua con sedimento abrasivo
|
|
Arena fina
|
0,45
|
0,45
|
|
Limo
|
0,6
|
0,60
|
|
Grava fina
|
0,75
|
1,05
|
|
Arcilla rigida
|
1,2
|
0,9
|
|
Grava gruesa
|
1,2
|
1,8
|
|
Pizarras
|
1,8
|
1,5
|
|
Aceros
|
*
|
2,4
|
|
Madera
|
6
|
3,0
|
|
Concreto
|
12
|
3,6
|
|
|
PENDIENTES TIPICAS DE TALUDES PARA CANALES NO REVESTIDOS
MATERIAL
|
TALUDES (H:V)
|
Roca firme
|
¼ : 1
|
% fracturada
|
½ : 1
|
Suelo firme
|
1:1
|
Grava cementada
|
1 ½ : 1
|
Suelo arenoso
|
2 ½ : 1
|
INFILTRACION EN CANALES
El agua es un recurso muy escaso y cuando se trata de una zona
árida o semiárida es aun más.
Cuando el suelo donde va a construirse un canal es bastante
permeable puede ser económico revestir este para reducir las filtraciones. La
tasa de filtraciones de canales no revestidos esta influido principalmente por
las características del suelo y la localización de la napa freática.
INFILTRACION EN CANALES
VELOCIDAD DE FILTRACION DE CANALES NO REVESTIDOS
MATERIAL
|
VEL
![]() |
Arcilla
|
76,15-228,45
|
Arena
|
304,6-456,9
|
Suelo Arenoso suelto
|
456,9-609,2
|
Suelo gravoso
|
913,8-1827,6
|
Para reducir las perdidas por filtración en canales se utilizan
diferentes tipos de revestimiento como arcilla, asfalto, mortero de cemento,
concreto reforzado, geotextil, etc.
Uno de los métodos mas típicos es el de membrana de asfalto que se
coloca mediante aspersión (riego a presion) en los taludes y plantillas del
canal y posterior colocación de una capa protectora de tierra de 6”.
La presencia de sedimentos finos colabora de manera importante a la
impermeabilización.
Si se utiliza como revestimiento el hormigón, que es lo mas común,
por que igual proporciona resistencia mecánica el revestimiento es de 2” a 8”
de espesor (5cm a 20cm).
El refuerzo estándar es :
·
0,5% longitudinal
·
0,2% transversal
En el caso de revestimiento de hormigón las juntas de construcción
deben ser impermeables y a intervalos regulares.
Los revestimientos con mortero para canales pequeños se colocan
mediante inyección sobre malla de alambre.
Para la construcción de canales mas grandes se utilizan maquinas
pavimentadoras especiales.
Las perdidas por filtración en canales revestidos adecuadamente
pueden ser tan bajas como 15,23 lt/m2/dia=0,000176 lt/m2/seg.
El recubrimiento además de
reducir la filtración permite velocidades más altas del agua por lo tanto
secciones transversales más pequeñas y también un mas bajo costo de movimiento
de tierra durante su construcción.
Ej. Se quiere llevar un caudal de Q=10m3/seg en un canal
rectangular de ancho b=4m, en una zona donde la pendiente i=0,8*1000, si el
canal tiene una longitud de 20km y el n de Manning se estima en 0,022 y se
consideran perdida por infiltración de 250 lt/m2/dia.
1.- ¿Cuál es el volumen infiltrado en un dia?
2.- ¿A que porcentaje corresponde del conducido?
Ej. Un canal para conducir aguas lluvias tiene un ancho b= 3m en la
base, si el talud es H:V=1:1 y se estima u coeficiente de manning n=0,018
existen varias posibilidades para construirlo con la condicionde que conduzca Q=10m3/s
1.- Si es con flujo critico, ¿cual es la pendiente? I=0,00483
2.- Si es con flujo de rio y con un Froude F=0,5 ¿Cuál es la
pendiente? I=0,00100
version pdf
PAUTA CERTAMEN 1
24-ABRIL-2012
ESPECIFICACIONES
DE CANALES
Especificaciones técnicas para un proyecto
y construcción de canales de riego 1962 norma de canales USBR
1997 Direccion de Obras Hidraulicas
Disposiciones generales
La dirección de riego proporciona los
siguientes datos
·
Superficie
a regar
·
Recurso
hídrico disponible
·
Planificación
general
El estudio del canal comprende las
siguientes etapas
·
Reconocimiento
·
Anteproyecto
DISPOSICIONES
GENERALES
Reconocimiento
El reconocimiento comprende las siguientes
etapas
a) Estudio de las características de la
región
Topografía: Trazado al canal y pendiente
de laderas
Geología: Formación geológica y
especificación de materiales encontradas
b) Nivelación de puntos de referencia
colocados aproximadamente cada 500 m a lo largo del trazado
c) Levantamiento de transversales en los
puntos características de cada región con un espaciamiento no mayor de 500m
indican material terreno
d) Sección de canal con y sin revestimiento
que se propone para cada sector y calculo ecológico.
e) Apreciación del posible costo de la
obra indicar disponibilidad de agregados para el Hormigón, las vías de acceso a
la obra, disponibilidad de mano de obra y demás datos que suman para apreciar
el costo.
f) Discusión de otros posibles trazados
En conocimiento de los antecedentes
anteriores, la inspección elegirá el trazado que le parezca mas conveniente y
contra…. Poder pasar a la etapa siguiente.
ANTEPROYECTO
a) Estacado de todo el canal
·
Distancia
máxima de 20m.
·
El
estacado, cuando el terreno tenga pendiente superior al 20% ir por la intersección
de la cota de agua con el terreno.
·
Pendientes
inferiores por el posible canal.
b) Levantamiento de perfiles transversales
frente a cada estaca
·
8
veces el ancho de boca del canal o un ancho igual a (2h/p) en m, siendo h la
altura de aguas y p la pendiente mediante transversal.
·
El
mínimo será de 20 m y el máximo de 200 m.
Pagina 35 dibujo
c) Levantamiento de una franja
taquimétrica de un ancho igual a 3 veces el ancho resultante para las
transversales.
En todo caso, la inspección podrá además
el levantamiento de planes topográfico especiales para estudiar mejor el
trazado.
d) Colocar puntos de referencia cada 500 m
a lo largo del trazado y en cada obra de arte definitiva, relacionados con el
estacado y con el levantamiento taquimétrico.
Se usaba monolitos de Hormigón de
0,3X0,3X0,7 (mínimo) y en el centro de trazo de cañería de 3/2”
e) Calculo de secciones de acuerdo a las
características del trazado y los materiales encontrados. Se debe justificar la
sección adoptada con un presupuesto no aproximado, comparativo con las posibles
soluciones al menos una revestida.
f) Confección de poyos de reconocimiento
cada 500m si no se aprecia variación en la formación del terreno.
·
Clasificar
materiales encontrados por dureza, permeabilidad y estabilidad.
·
Profundidad
mínima de los pozos de (n+pb) o hasta alcanzar roca sana.
g) Calculo del eje hidráulico general del
canal para:
·
Gasto
máximo previsto y para un gasto igual al 50% anterior
·
Verificar
la velocidad …… minimas en grados y entrada de obras de arte para gastos
correspondientes.
·
Se
debe presentar ensayos de permeabilidad de muestras inalteradas para evaluar.
h) Determinar aproximadamente las perdidas
de carga en las obras de arte
8-MAYO-2012
PROYECTO
OBRAS DE ARTE
PROYECTO
CUBICACION
ESPECIFICACION
ESTUDIO DE COSTOS
OBRAS MENORES
|
TALUDES
ACEPTABLES
|
|
MATERIAL
|
CUBETA
VERTICAL
|
MESA
VERTICAL
|
Roca
|
|
|
Conglomarados
finos
|
1:2
|
1:2
|
Toscas
|
3:4
|
1:2
|
Arcilla
|
1:1
|
3:4
|
Trumado
|
5:1
|
1:1
|
Arena
|
1:1
|
1,5:1
|
DIBUJO
PAG 37
10-MAYO-2012
OBRAS
DE ARTE
Las construcciones que se encuentran
habitualmente en un canal son los siguientes:
·
Bocatomas.
·
Compuertas
de descarga.
·
Sifones.
·
Canoas.
·
Caídas.
·
Entregas
con marco partidor.
·
Entregas
con compuertas.
·
Entregas
por orificio.
De las bocatomas se hablara mas adelante,
pero inicialmente dependen de las características del rio y de la calidad del
agua (sedimentos) como también de la capacidad del canal.
La elección entre un sifón y canoa en el
trazado de un canal, dependerá del obstáculo a superar, que puede ser un rio,
un estero, un camino, etc.
En general cuando se trata de esteros o
ríos de poco caudal y cuando la longitud de la depresión es grande comparada
con la profundidad, siempre es más económico un sifón. Las condiciones
especiales que hacen pensar en una canoa, es cuando existe un rio caudaloso. En
caso de quebradas muy angostas y profundas es mas económica.
También existe la solución el alcantarillo
que como ya se explico es típicamente usada en el cruce de caminos.
Las caídas (saltillos) se producen cuando
el canal deben pasar de un nivel a otro mas bajo, se construye una obra de
hormigón armado, ahora evitar la erosión que produce la velocidad que alcanza
el agua en el rápido de descarga, y al final se construye un colchón disipador
de energía.
ENTREGA
A veces un canal debe dividirse en ramales
o canales derivados para regar diferentes zonas y en este caso, en Chile, se
construyen obras que se llaman marcos partidores que reparten el agua en
proporciones de acuerdo al caudal que debe llevar el canal.
En el caso de entrega a propietarios se
usan pequeñas compuertas y en el caso de entregas aun mas pequeñas se utilizan
tubos que se denominanos orificios.
15-MAYO-2012
BOCATOMA: Obra civil destinada a captar un
determinado caudal de agua desde un recurso hídrico natural este puede ser un
rio, embalse o lago, esta puede ser superficial o profunda.
Cuando se capta un rio esta es
superficial, cuando se capta en embalses o lagos (obra de toma) esta es
profunda. Una bocatoma superficial, la obra de aducción conducida es un canal
abierto o acueducto en una bocatoma profunda. La aducción es un túnel a presión
Dibujo pag 39
En el diseño de una obra un aspecto muy
importante y decisivo es el periodo de
inyección de la bocatoma si no opera continuamente durante todo el año debe
contar con los elementos de control para operar en condiciones adversas.
La bocatoma de temporales (canales de
riego) opera durante cierta época del año, permaneciendo cerradas en invierno,
no son solicitadas con las grandes crecidas en invierno, pero si en el deshielo
durante la primavera, en inicio de verano.
Existen bocatomas de operación continua.
17-MAYO-2012
dibujos
La función principal de una obra de toma
es regular o dar salida al agua almacenada en una presa cuando se trata de una
bocatoma profunda.
Las obras de toma se pueden clasificar
según su objetivo, distribución física y estructural y operación hidráulica.
En el caso de un embalse:
1. Según su objetivo.
a.
Con
salida al rio (se descarga directamente al rio)
b.
Con
salida a un canal (embalse de riego)
c.
Con
salida a una tubería o túnel (embalses de generación de energía)
2. Según su distribución física y estructural
a.
Ubicada
en un canal abierto.
b.
Ubicada
en un conducto cerrado.
c.
Ubicado
en un conducto cerrado y posteriormente abierto
d.
Ubicado
en túnel.
3. Según su operación Hidráulica:
a.
A
superficie libre (con compuestos-sin compuestos)
b.
A
presión.
Por disposiciones legales las bocatomas
deben permanecer cerradas entre mayo y septiembre. También por disposiciones
legales ambientales los causes en Chile siempre deben tener un mínimo caudal
circulante (Caudal ecológico), lo que significa que los embalses siempre deben
dejar pasar este caudal.
22-MAYO-2012
Tipos de presas:
·
De
Gravedad
·
De
Arco
·
De
Machones
·
De
Terraplenes y material granular
24-MAYO-2012
OBRAS SUPERFICIALES
Las bocatomas como ya se señalo son obras
hidráulicas destinadas a la extracción de un cierto caudal desde una fuente que
puede ser un rio o estero.
En caso de bocatomas de embalses, estas
normalmente deben el nombre a obras
de toma, que para entregar el agua al usuario tienen una obra de entrega.
ANTECEDENTES
DE OPERACIÓN DE UNA BOCATOMA SUPERFICIAL
1. Cuando sucede la crecida máxima de diseño
en el caso de una bocatoma de riego, deberán estar totalmente cerradas las
compuertas de admisión del canal de conducción y totalmente abiertas las
compuertas de la barrera móvil y las desripiadoras.
2. Cuando se debe entregar el caudal minimo
las compuertas desripiadoras y eventualmente de la barrera móvil deben
maniobrarse de modo que el plano de carga (Bernoulli)
frente a la toma permita ingresas caudal al canal de aducción.
Dibujo pag 43
Las torres de toma deben ser pesadas para
que no estén afectos a flotación en las consideraciones estructurales debe
tenerse en cuenta las presiones hidrostáticas, las fuerzas sísmicas, el viento,
el oleaje y el hielo.
Las obras de toma se utilizan con una
adecuada fluctuación de agua (embalses o ríos de poca variación de caudal)
Debe cuidarse el ingreso de basuras
mediante rejillas y las rejillas en general son de barras de acero espaciadas
entre 2” a 6”.
La velocidad de paso debe ser menor a 0,6
m/s para que la perdida de carga sea baja.
Para que funcionen deben tener un nivel
mínimo de agua.
Estructuralmente si no se tiene agua deben
ser suficientemente pesadas para no sufrir fallas estructurales como flotación
o volcamiento.
3. En las ocasiones que deben estar
totalmente sumergidas (si su diseño lo permite) debe resistir todas las
solicitaciones. En muchos casos de proyectos pequeños por ejemplo de pequeños
suministros de AP se utilizan tomas totalmente sumergidas que consisten en un
encofrado relleno de rocas o concreto que se apoya en el conducto de
extracción. Son de muy bajo costo y de amplia utilización aunque no son de
fácil acceso.
22-MAYO-2012
Otra clasificación es aquella que depende
del tipo de material de construcción
·
De
gravedad
·
Treo
·
Machones
·
Terraplenes
de material granulado
Dibujo embalse de tierra pag 45
Selección del mejor tipo
·
Factibilidad
de ingeniería: Canalizar que tipo según topografías, geología y clima.
·
Costo
de construcción de la obra
Para presa de tierra (vol embalsado de
agua/ vol muro)>30
24-MAYO-2012
Continuacion Bocatoma
DIBUJO pag 46
RECUPERACION VIERNES 25 DE MAYO
5-JUNIO-2012
Presa de arco
12-JUNIO-2012
CENTRALES HIDROELECTRICAS (DIAPO)
ALTURA BRUTA: De una hidroeléctrica es la
diferencia total en elevaciones entre el nivel de agua (rio o embalse) y el
punto donde se regresa el agua después de haber sido utilizada para la
generación.
ALTURA NETA O EFECTIVA: Es la altura
aprovechable para la producción de energía después de deducir perdidas por filtración, entrada constante.
EFICIENCIA GLOBAL O TOTAL: Es la
eficiencia hidráulica multiplicada por la eficiencia de las turbinas y
generadores.
La eficiencia total de las Presas
hidroeléctricas operando en condiciones optimas esta en el 60% -70%.
TIPOS DE PLANTAS HIDROELECTRICAS
1. Plantas sin almacenamiento (De pasada)
2. Plantas con almacenamiento (De embalse)
3. Plnatas de almacenamiento por bombeo
21-JUNIO-2012
CAPTACION
DE AGUAS SUBTERRANEAS
El agua subterránea no es independiente del
agua superficial, como lo demuestra el ciclo hidrológico. Como recurso hídrico
el agua subterránea en cantidades muy superior al agua superficial.
El agua subterránea en el suelo se puede
encontrar a presión atmosférica y también confinada.
Dibujo 1
Dibujo 2
HIDRAULICA
DE AGUA SUBTERRANEA
Con excepción de las grandes fisuras y cavernas,
el agua del subsuelo escurre exclusivamente en régimen laboral y en áreas donde
tiene propiedades uniforme rige la ley de Darcy:

donde:



donde:


Siendo acuífero como la formación que
contiene y conduce el agua del subsuelo.
Permeámetro de carga constante
Dibujo 3
Una desventaja de la medición de la permeabilidad en el
laboratorio, es que la muestra ensayada es pequeña y posiblemente no es
representativa de las condiciones medias en el acuífero. En muchos casos es
difícil obtener muestras no alteradas que representen las condiciones
verdaderas en el acuífero.
Las determinaciones de la permeabilidad en
terreno generalmente se hacen mediante pruebas de bombeo en pozos.
Dibujo 4-5
Una prueba de bombeo a caudal constante se
realiza en 2 fases:
1.- Determinación del caudal a bombear.
2.- Prueba de bombeo propiamente tal.
La determinación del caudal de bombeo se
realiza efectuando extracciones de varios valores de caudal, empezando por
valores pequeños e incrementando hasta llegar a un valor mas alto.
De acuerdo a la experiencia de la persona
a cargo se determina el caudal a extraer, aquel que cumpla con depresiones
aceptables en el periodo de prueba.
2.- En esta prueba se extrae un caudal
constante durante 24 horas y se mide la depresión según un protocolo previamente
establecido que indica que al principio las depresiones son mayores y van
disminuyendo gradualmente a medida que pasa el tiempo como lo indica la figura
(dib 5).
Finalizada las 24 horas debe seguir
midiéndose las depresiones hasta llegar al nivel freático original.
Esta prueba de bombeo permite determinar el
coeficiente de conductividad hidráulica del acuífero, el coeficiente de
almacenamiento y el coeficiente de transmisibilidad.
TIPOLOGIA
DE CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRANEAS
·
Manantiales
o vertientes
·
Galería
filtrante
·
Pozos
someros
·
Pozos
profundos
MANANTIALES
O VERTIENTES: Las obras
de captación para manantiales o vertientes dependen del tipo de vertiente de
que se trate. Es fundamental la protección para evitar su contaminación y
cuando se trata de un afloramiento sobre una roca, en lo posible esta no debe
ser tocada.
GALERIA
FILTRANTE: Esta obra
sirve de captación y transporte de agua intersectan perpendicularmente una napa
y por lo general avanza paralela a una corriente. El suelo debe ser granular y
con un alto coeficiente de conductividad hidráulica.
POZOS
SOMEROS: Este tipo de
pozos poco profundos sirven para captar napas de agua superficiales o de poca
profundidad. El diámetro mínimo de un pozo circular es de 1,5 m y en el caso de
rectangular la dimensión mínima también es de 1,5 m. Usualmente se explotan con
bombas al exterior. También son llamados NORIAS.
POZOS
PROFUNDOS: Como lo dice
su nombre es una perforación de menor diámetro que la anterior y se extrae agua
a profundidades que pueden llegar a cientos de metros. La perforación es
encamisada y se utilizan bombas de pozo profundo.
CONSTRUCCION
DE POZOS
El tipo mas simple de pozos es el pozo excavado
que consiste en una excavación hasta el nivel de gua freática. Se utiliza revestimiento
para soportar la excavación y en general no penetran hasta una profundidad
mayor que el nivel freático lo que los hace susceptibles a secarse en periodos
de sequia.
LOS
POZOS PERFORADOS: Se
construyen perforando material consolidado
Empleando barrenos. Se puede llegar a
diámetros hasta 12”.
Para pozos de mayor profundidad se
utilizan otros sistemas constructivos como martinete y extracción con cuchara.
PUNTA
O PUNTERA es una sección
de tubo perforado con un extremo inferior terminado en punta para facilitar la
penetración en el suelo. Esta punta es enterrada mediante hinca o con ayuda de
un martinete. Se conectan secciones adicionales de tubo simple al tubo de la
puntera por medio de acoplamientos roscados hasta alcanzar la profundidad deseada.
Con frecuencia se utilizan líneas de punteras para desaguar excavaciones, estas
líneas se conectan aun tubo distribuidor
y así una sola bomba puede extraer agua de varios pozos.
Los pozos de diámetro importante y poco
profundos en material no consolidado pueden construirse por el método
california que consiste en utilizar
tubos de 2 diámetros diferentes que se van metiendo en forma alternada formando
una doble capa. Con este método se utilizan en diámetros de 0,15 a 1,o m y
profundidades hasta 60 m.
Para los pozos profundos se construyen con
maquinas rotatorias hidráulicas.
POZOS
RADIALES
El colector
Ranney consiste en un tubo de 4 metros de diámetro hincado dentro del
acuífero a la profundidad requerida. Los tubos colectores se hincan radialmente
desde el tubo vertical dentro del acuífero. El numero, la longitud y la
colocación de tubos colectores estarán regidos
por las condiciones particulares de cada lugar, como las características
del acuífero.
De las características del acuífero.
Generalmente la longitud media de los tubos colectores es de 60 m lo que
provoca que el área de influencia del pozo extractor crezca notablemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario