Buscar este blog

viernes, 7 de octubre de 2011

INSTALACIONES SANITARIAS

Hola compañeros aquí esta lo de instalaciones sanitarias, a medida que lo este pasando en limpio lo voy a ir publicando.
Tengo que dar también las gracias a las compañeras que facilitaron sus cuadernos para poder hacer este blog..... saludos


INSTALACIONES SANITARIAS



CICLO DEL AGUA

El agua existe en la tierra en 3 estados liquido, solido y gas.
Océanos, ríos, lluvia están en constante cambio.
El agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra. Sin embargo las cantidades de agua en el planeta no cambia. La circulación y concentración del agua en la tierra se llama ciclo hidrológico o ciclo del agua. ¿Cómo se formo? Se formo hace mas de 4500 años atrás.

El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva el aire húmedo se enfría y el vapor se transforma en agua a esto le llamamos condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego caen con su propio peso y a esto se le llama precipitaciones. Si la atmosfera hace mucho frio el agua cae como nieve o granizo y si es mas cálida caen gotas de lluvia.

Una parte del agua llega a la superficie terrestre y será aprovechada por los seres vivos, otra parte escurrirá por el terreno hasta llegar a un rio, lago, océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtra a través del suelo formando capas subterráneas conocidas como acuíferos. Este proceso se llama percolación. Tarde o temprano toda esta agua volverá nuevamente a la atmosfera.


FASES DEL CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir. Y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son los siguientes:

  1. EVAPORACION: el agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos vivos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales.
  2. CONDENSACION: EL agua en se evapora en forma de vapor sube y condensa formando las nubes, constituidas por agua y en pequeñas gotas.
  3. PRECIPITACION: Es cuando las gotas del agua que forman las nubes se enfrían acelerando la condensación y uniendo gotas de agua para formar gotas de mayor tamaño que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso (la precipitación puede ser liquida o solida).
  4. INFILTRACIONES: Ocurre cuando el agua alcanza el suelo y penetra a través de sus poros y pasa a ser subterráneo. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en la superficie depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la vegetación. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmosfera por evaporación otra parte se incorpora a las aguas subterráneas que contienen aguas estancadas o circular.
  5. ESCORRENTIA: Este termino se refiere a los diversos medios por los que el agua se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno
  6. CIRCULACION SUBTERRANEA: Se produce a favor de la gravedad y presenta 2 modalidades
  • Lugares rocosos
  • Acuíferos

  1. FUSION: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado liquido al producirse el deshielo.
  2. SOLIDIFICACION: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0ºC el agua misma se congela y se precipita en forma de nieve o granizo.


MANEJO DEL RECURSO DEL AGUA

El recurso del agua tiene un comportamiento errático, es decir, no se puede determinar y el comportamiento errático será:
  • Asociado al clima y a la meteorología
  • Impacta en canales, inundaciones, aluviones.
  • Impacta en sequia, muerte y desabastecimiento.

DIFERENCIAS ENTRE EL CLIMA Y LA METEOROLOGIA
El clima mediterráneo tiene cambios fuertes en verano e invierno, así el clima en la 8va región es mediterráneo templado.

CLIMA: característica que le corresponde a una zona especifica, asociado a la cercanía o lejanía de la línea de la cota del Ecuador. El sol tiene tormentas y cuando pegan en este planeta hacen que ocurran mas fluctuaciones del clima.

El comportamiento errático no nos permite saber si tendremos agua o no.
Los aluviones tienen que ver con la mezcla de barro y agua, es cuando en las lluvias los cerros escurren agua cerro abajo con toda la tierra.

Cuando hay una erupción volcánica se desprenden mas partículas en el aire, si hay lluvia esa masa que esta en el aire desciende y taponea a los ríos produciendo aluviones.
En general caudales y aluviones es cuando hay exceso de agua.

Con la sequia sufre la flora y la fauna, la falta de agua potable produce epidemias (cólera, tifus, etc), desabastecimiento ya que sino hay agua no se puede plantar no tendremos verduras, es una reacción en cadena.

PRINCIPALES USOS DEL RECURSO DEL AGUA
  • Agriculturaà puede ser con o sin riego.
  • Agua potable y uso domestico.
  • Energía (hidroeléctrica).
  • Recreativos (en la fuente misma, lagos, ríos, lagunas)
  • Usos industriales (celulosa, papelera, pesonera, etc)

Conflicto en usos se generan conflictos ya que el agua es un viene escaso.
Para disminuir este conflicto:
Control artificial
  • Lluvia (inducción)
  • Escorrentía (embalses)
  • Aumento napa, disminuyen caudal en crecidas, aumenta disponibilidad en verano, aumenta estabilidad de caudal durante año.

Cuando hay incendios forestales se puede hacer un bombardeo del cielo y se generan nubes logrando que llueva.

La vaguada costera es una masa que llega del mar hacia el continente y moja , la temperatura en este punto es bajo, es decir, baja la temperatura cuando pasa la vaguada, existe una manera de controlarse, para esto se pone una malla Rachel que condensa el agua y escurre hacia abajo.

Escorrentías à Se construyen embalses en los sectores donde escurre el agua y cuando deja de llover se ocupo el agua que queda acumulada en el embalse para riego.

Aumento de la napaà En los lugares que hay bolones de napa tiene mejor condición, esta mas aumentada.

Inyección y extracción de napaà Se extrae agua de la napa que tiene mas agua y se llena la napa que tiene menos agua.

31 DE AGOSTO

INSTALACIONES

Se denomina instalaciones al conjunto de tuberías, redes, cables y otras canalizaciones que con sus respectivos accesorios prestan servicios básicos para el funcionamiento de edificios, viviendas, vías publicas etc.
Las instalaciones básicas mínimas que se requieren en una zona urbanizada son las siguientes:
  1. Instalación de agua potable
  2. Instalación de alcantarillado
  3. Aguas lluvias
  4. Eléctrica
  5. Gas
Existen también otras instalaciones adicionales para edificaciones, tales como aire acondicionado, ventilación, teléfono, ascensores etc.

AGUA POTABLE

El agua potable es aquella que carece de elementos nocivos para la salud y no tiene mal olor ni mal sabor, puede servir como bebida y utilizarse en la elaboración de alimentos.

OBTENCION DE AGUA POTABLE

Se logra luego de varias etapas de tratamiento de las aguas naturales, entre ellas están:

A) CAPTACION: Se obtiene el agua de las fuentes naturales que la puedan proporcionar (ríos, pozos, vertientes, etc). Para la captación se utilizan obras especiales fabricadas con ese objetivo, estas pueden ser para.

  • Captación superficial.
  • Captación subterránea.
Captación superficial: Se toma agua de los ríos o esteros mediante una bocatoma o canales de captación.

Captación Subterránea: En esta se capta el agua bajo la cota del terreno, de napas que pueden ser subterráneas, superficiales o subterráneas profundas. Es necesario realizar un análisis químico de esta agua, para asegurar su potabilidad.

B) TRATAMIENTO: Las aguas captadas en la 1º etapa se tratan en plantas especiales para luego poder distribuirlas como agua potable, dentro del tratamiento de agua potable se encuentran las siguientes etapas:
  1. Decantación.
  2. Floculación
  3. Filtración
  4. Desinfección

1. Decantación: Corresponde a la eliminación de partículas mediante gravedad.

2. Floculación: En esta etapa luego de la decantación se agregan floculadores al agua para que se formen grumos en suspensión y sea mas fácil eliminar las partículas antes indicadas.

3. Filtración: La filtración corresponde al paso del agua por medio de filtros para eliminar las impurezas residuales.

4. Desinfección: En esta etapa se agregan desinfectantes al agua para eliminar los microbios . ej el cloro.

C) ACUMULACION: En esta etapa se hace en estanques, los cuales además de almacenar el agua sirven como reguladores del gasto, permitiendo diseñar matrices mas delgadas. Los estanques o acumuladores pueden ser estanques elevados o subterráneos, tranques etc.


D) TRASLADO: El traslado del agua que leva a su lugar de destino por las tuberías entre las cuales están las siguientes:

a)    Aducción: En este tipo de cañería corresponde a la que va desde los acumuladores a los centros de consumo llevando agua potable.
b)    Matriz: La matriz corresponde a la cañería principal dentro de los centros de consumo sirve para la distribución del agua potable en dichos centros.

9 DE SEPTIEMBRE
INSTALACIONES DE DISTRIBUCION DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE

El agua pasa por las instalaciones de matrices de la sanitaria se traslada hasta las instalaciones domiciliarias que es el conjunto de instalaciones diseñadas y construidas para abastecer a las propiedades (casas) y esta se divide o comprende 2 temas:

  • Arranque domiciliario.
  • Instalaciones interiores (agua fría, agua caliente y red de incendio).




    Los tamaños de las tuberías que conforman la red de agua potable que comprende tbn la matriz , válvulas, reguladoras y grifos. Están reglamentados de acuerdo al reglamento de instalación de agua potable y alcantarillado (RIDDA) y el manual de normas técnicas, estos deben ser calculados para que cada artefacto tenga la presión requerida (como mínimo 4 m.c.a en el ultimo artefacto).
    Se debe tener en cuenta que la prestadora de servicios sanitarios debe asegurar y garantizar una presión de 14 m.c.a en el arranque domiciliario, algunos datos referenciales de estos son los siguientes:

    1. Satisfacer los consumos promedios de los habitantes por día, que es la dotación y satisfacer el gasto máximo probable que es función del tipo y cantidad de artefactos instalados (gasto instalado QS).
    2. Para estimar la dotación, se debe multiplicar el nº de habitantes considerados en el proyecto (generalmente el nº de camas consideradas en el plano de arquitectura. El consumo promedio de cada habitante va entre 150 y 450 lts/día dependiendo del lugar geográfico que se encuentra.
    3. E gasto máximo probable Q.M.P su unidad será lts/min y se calcula a partir del gasto instalado que es el QI de artefactos de agua  (para calcular el Q.M.P solo se utiliza el agua fría.




    Para determinar el QI es necesario conocer el gasto promedio de los artefactos como ej de los gastos de artefactos utilizamos:

    • ·      WC: 10 lts/min
    • ·      Lavamanos: 8 lts/min
    • ·      Baño tina: 15 lts/min
    • ·      Baño lluvia (ducha): 10 lts/min
    • ·      Lavaplatos: 12 lts/min
    • ·      Lavadero: 15 lts/min (lavadora)
    • ·      Llave de jardín: 20 lts/min


    Los materiales usados en cañerías de agua potable son los siguientes:

    • ·      Cobre (para agua fría y agua caliente)
    • ·      PVC rígido o hidráulico (solo para agua fría)
    • ·      Polipropileno (para agua caliente)
    • ·      Polietileno reticulado (PEX) agua fría.

    Dentro de las instalaciones domiciliarias es obligación incluir las redes de incendio hay de 2 tipos: Red seca y red húmeda


    RED SECA
    Corresponde a aquella red donde no circula agua dentro de la edificación y se utiliza en caso de incendio para sofocarlo.

    RED HUMEDA
    Esta red corresponde a la red que si contiene agua potable.
    La cubicación de toda instalación domiciliaria se hace con el despiece de todas las piezas proyectadas en el proyecto

    MATRIZ DE AGUA POTABLE

    Corresponde a los ductos que tienen la responsabilidad de distribuir el agua potable a los distintos tipos de consumo, sus diámetros pueden ir entre 90mm hasta 400mm.



    EMPALME

    Corresponde al punto donde se produce la extracción de AP para el arranque de agua potable en la matriz

    UNIONES
    Se utiliza solamente en matrices anger

    ARRANQUE DE AGUA POTABLE
    Corresponde al tramo entre empalme de la matriz hasta la segunda llave de paso inclusive. Es que el arranque de agua potable es parte de la red publica




    RED PUBLICA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


    Son aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, inclusive los arranques de agua potable (hasta la segunda llave de paso) operadas y administradas por el prestador de servicio publico de distribución (essbio, aguas san pedro) a las que se conectan las instalaciones domiciliarias de agua potable.      

    REDES PRIVADAS DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE

    Aquella parte de la instalación domiciliaria de agua potable ubicada aguas abajo del arranque domiciliario (desde la segunda llave de paso) y que sirve a mas de un inmueble, vivienda o departamento, o hasta los sistemas propios de elevación o hasta la llave de paso ubicada inmediatamente después del elemento de medición individual.

    INSTALACION INTERIOR DE AGUA POTABLE

    Son aquellas obras necesarias para dotar de agua potable al interior  de cada vivienda o departamento perteneciente a cualquier tipo de conjunto habitacional ubicadas inmediatamente o a continuación del elemento de medición individual.


    CONECCION

    Corresponde a la unión física del arranque de agua potable y la tubería de red publica de distribución.

    PRESTADOR O CONSECIONARIO

    Corresponde a la persona natural o jurídica habilitada para el otorgamiento de los servicios públicos de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas que se obliga a entregarlos a quien lo solicite dentro de su área de concesión, en las condiciones establecidas en la ley y en el reglamento sanitario.

    CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD


    Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios públicos sanitarios mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario.


    PETICIONARIO DE AGUA POTABLE

    Es la persona natural o jurídica que solicita el servicio sea el propietario o una persona autorizada por el.
    CERTIFICADO DE INSTALACION DE AGUA POTABLE

    Es el documento que acredita que las instalaciones de agua potable y de alcantarillado de la propiedad están conectadas a las redes de los prestadores e incorpora en los requerimientos comerciales.
    Esto se aplica para las redes publicas y redes privadas donde el urbanizador deberá solicitar al prestador a revisión de las obras luego de ser revisadas a conformidad la prestadora del servicio realizara la certificación (certificado de instalación de agua potable y alcantarillado).

    PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DE INSTALACIONES DOMICILIARAS

    La realización corresponde al proyecto y construcción de las instalaciones domiciliaras de agua potable y alcantarillado contempla las siguientes etapas:

    1.    Otorgamiento de la factibilidad de los servicios.
    2.    Siendo factible es la presentación del proyecto.
    3.    Dar inicio a la obra.
    4.    Autorización de conexión de empalme de las instalaciones de agua potable y alcantarillado de aguas servidas.
    5.    Certificación de las instalaciones.

    NORMAS EN AGUA POTABLE

    Las redes privadas de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas que se proyecten o construyan en redes privadas o áreas comunes, conjuntos habitacionales, etc. Deben cumplir con las condiciones técnicas de las redes publicas en conformidad de las normas chilenas.
    las redes publicas en conformidad de las normas chilenas.


    ·      NCh 409/2004 Requisito
    ·      NCh 691            Conducción regulación y distribución
    ·      NCh 1105          Alcantarillado de aguas servidas diseño y calculo
    ·      NCh 1104          Alcantarillado de aguas servidas diseño y calculo
    ·      NCh 2485          Diseño y calculo de redes interiores








    AGUAS SERVIDAS

    Las aguas servidas corresponden a las aguas residuales de una edificacion, vivienda o industria. Estan compuestas por aguas negras y aguas con grasa.

    DISTRIBUCION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO

    Instalacion de alcantarillado: El alcantarillado es un sistema de evacuacion de aguas existentes y hay 2 variedades de agua.

    Alcantarillado De Aguas Servidas: como su nombre lo indica recolecta las aguas servidas. Este sistema se puede dividir en sistema publico y privado o particular.

    Alcantarillado de Aguas Lluvias: este recoelcta las aguas lluvias e inundaciones (jasmas se debera evacuar aguas servidas por el colector de aguas lluvias o viceversa. Tanto en el sistema publico como en el privado la instalacion de aguas servidas debe satisfacer los siguientes requisistos:

    1.    Debe permitir la repida evacuacion de aguas.
    2.    No se debe permitir que se formen depositos de materias putrefactas (solidos).
    3.    Debe ser hermetico al agua y los gases.
    4.    Debe resistir los ataques de acidos y gases.

    SISTEMA DE ALCANTARILLADO

    Sisistema publico de alcantarillado: Este sistema comprende los siguientes componentes:


    Este sistema debe calcularse para ser capaz de atender una cantidad superior de la poblacion que habita la zona en que sera instalado; ademas debe dotarse de suficientes camaras y ventilaciones adecuadas.

    RED DOMICILIARIA: La instalacion domiciliaria es el conjunto de canalizaciones y accesorios diseñados y construidos pare recibir y dar salida a las agaus servidas de un edificio.
    Entre sus componentes se encuentran los siguientes:

    ·      EMPALME: Es el punto de union entre la red domiciliaria y el colector (corresponde  a la red publica).
    ·      UNION DOMICILIARIA: Es el ramal de coneccion entre el desague de la vivienda y la matriz de alcantarillado, el factor que mas importa en ella es su profundidad ya que indica si es posible dar a la red interior la pendiente necesaria para el escurrimiento natural de las aguas seridas hacia la red publica. Su diametro es en funcion de la descarga y puede conectarse con una pendiente del 3% hasta 33%.

    14 DE OCTUBRE

    Las camaras de inspeccion se deben colocar en alcantarillado de aguas servidas en las sigueintes situaciones:

    1.    Cuando se producen cambios de pendiente.
    2.    Cuando se produce un cambio de direccion.
    3.    Cuando hay concurrencia de varios servicios o ramales.
    4.    Cuando hay cambios de diametro.
    5.    Cuando hay cambios de materiales.

    Las uniones cementadas van desde la union domiciliaria hacia dentro de la casa, las uniones publicas se realizan con union anger.

    DISTANCIAS MAXIMAS PERMITIDAS Con cañeria de 100mm (110mm diametro exterior) la distancia maxima de camara domiciliaria es de 30 mts.
    Para diametro de 150mm (160mm diametro exterior) cada 50mts.

    TIPOS DE CAMARA dentro de los tipos de camara domiciliaria tenemos 3 clases, tipo C, tipo B y tipo A.

    TIPO C: Corresponde a una camara caracteristica prefabricadas ya sea de hormigon o plasticas, sus medidas estan comprendidas como modulo de 0,60mt x 0,60mt de diametro, la altura maxima a la cual puede llegar esta camara es de 1m su rango de accion es de 0,60mt a 1,00mt.

    TIPO B: es una camara de albañileria con losa superior, marco y tipo de calzada y su altura util esta comprendida desde 1,00mt a 2,00mt, se deben colocar escalines cada 30cm de tipo galvanizado por norma.

    TIPO A: CAmara de hormigon macizo y esta compuesta de un cuerpo, un cono y una chimenea. Su altura esta comprendida de 2,00mt en adelante hasta una altura maxima de 14,00mt









    EJERCICIO!!! A MODO DE EJEMPLO





    Uno de los puntos a tener en cuenta al momento de generar camaras domiciliarias y que se tendra que chequear en terreno por la direccion de obra los siguientes puntos:


    1.- UBICACIÓN DE LA CAMARA DE INSPECCION, para esto se debera generar la instancia de revision entre el plano de urbanizacion v/s el plano de instalaciones de la vivienda.

    2.- TIPOS DE CAMARA DE INSPECCION, en este caso hay que revisar el desnivel que puede existir entre la entrega de los ramales (evacuacion de las aguas servidas de la vivienda con respecto a la cota del colector) (cota radier).

    3.- RAMALES Y CAÑERIAS PRINCIPALES
    ·      Son tubos que trasladan las aguas servidas
    ·      Tienen una pendiente que varia entre 3% y 5% para producir el escurriemiento adecuado
    ·      La NCh genera una pendiente del 1% en el caso de ramales y descarga bajo losa.

    4.- VENTILACION Y DESCOMPRESIONES,
    ·      Deben tener un diametro minimo de 75mm
    ·      Deben estar en el punto ams alto del ramal
    ·      Deben estar a 60 cm sobre el nivel de techumbre
    ·      Algunos servicios llevan un cierre hidaulico o sifon que impide el paso o acceso de gas serviciados a la vivienda.

    Otros elementos a considerar en una camara de inspeccion o domiciliaria es la banqueta o parte inferior que se conforma sobre la losa inferior.
    Se le debe dar un 33% de pendiente en direccion hacia el efluente de A.S.
    Dentro de una camara nosotros tenemos algunos elementos que son:

    4 DE NOVIEMBRE

    Las cámaras de inspección se deben colocar con uno de los materiales antes mencionados y en el fondo de ella debe estar con una banqueta que deben tener un 33% de pendiente hacia el desagüe.
    Ramales y cañerías principales: Estos son tubos que trasladan aguas servidas, deben tener una pendiente que puede varia entre un 3% y un 5% para que se produzca el escurrimiento adecuado.

    La norma sanitaria permite generar un a pendiente del 1% en el caso de ramales o descarga bajo losas ejemplos.

    La constitución de estos ramales se utilizan materiales como el pvc vinilo sanitario gris.

    Ventilaciones y descompresiones: deben tener un diámetro mínimo de 75mm, tienen que estar ubicado en el punto mas alto del ramal.

    La ventilación tiene que salir 60 cm sobre el nivel determinado por la norma

    Las bocas de admisión de algunos servicios deben llevar obligatoriamente un cierre hidráulico o sifón que impida el acceso de gases viciados a la vivienda.

    ARTEFACTOS

    Los artefactos son los que sirven para el uso humano, esto se conecta a las tuberías existentes para finalmente evacuar las aguas servidas.
    Los artefactos de una vivienda son los que finalmente reciben las aguas servidas, lavamanos, sanitarios, lavaplatos, wc y todas las descargas de una vivienda, etc, etc.

    COLECTOR

    Estas son Tuberías de mayor diámetro que las domiciliarias, estas están ubicadas en el exterior, pueden ser de carácter publica o privada, su unión característica es la unión anger y debe estar ubicada o desplazada del eje de una calle o pasaje a ¾ desde el borde o a ¼ desde el eje.
    En colectores públicos y privados las cámaras que se utilizan son del “TIPO A”.

    EMISARIO

    Los emisarios son los que van a recolectar el agua servida de los colectores, son ductos de mayor diámetro, pvc o cemento prefabricado.

    PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AS

    Planta a la que llegan las aguas servidas donde son tratadas para degradar las materias orgánicas antes de ser liberadas a cauces naturales como ríos, lagos o al mar.

    SISTEMA PARTICULAR DE ALCANTARILLADO

    Este sistema de compone de 3 partes principales que son:

    1.    Red domiciliaria
    2.    Fosa séptica
    3.    Sistema de absorción.

    1.- RED DOMICILIARIA: La red domiciliaria corresponde a la recolección de todas las A.S dentro de una vivienda desde los artefactos hasta los ramales y es similar el sistema publico que mencionamos en clases anteriores.

    2.- FOSA SEPTICA: Tiene como objetivo degradar las materias orgánicas como son las grasas y materias fecales por medio de mecanismos y microorganismos anaeróbicos para que produzca este fenómeno.
    La fosa séptica no debe tener ventilación, en otras palabras es una cámara.

    3.- SISTEMA DE ABSORCION: Este sistema de absorción o permeabilidad del terreno, puede ser entonces a través de los siguientes:

    POZO ABSORBENTE: Corresponde a los pozos cuyo diámetro y profundidad depende del gasto requerido y de la permeabilidad del terreno, los grandes enemigos de estos pozos son los detergentes no biodegradables , las grasas emulsionadas y e papel que forman una pasta celulosa con el agua, todo esto hace que se destruya el pozo absorbente.

    SISTEMA DE DRENAJE: Consiste en una cámara en la que lleva el emisario esta cámara que es la cámara repartidora posee ventilación y varios tubos en forma de abanico que cubren una superficie donde se van a disminuir las aguas.

    DIBUJO

    Si el terreno es un limo se envuelve con geotextil, si es arena no es necesario, profundidad nivel de terreno mínimo debe tener 2m, el ducto.

    PRUEBAS AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE AS
    Para ver el correcto funcionamiento del alcantarillado de AS existen algunas pruebas que se recomiendan realizar antes de poner en uso el sistema.

    1.- PRUEBA HIDRAULICA: Se realiza entes de cubrir las tuberias y consiste en poner un tapón, luego se llena de agua a una presión mínima de 1,6 m de altura por sobre la boca de admisión mas alta, una vez llenado y colocado el tapón , se deja así mismo por 10 horas.
    Las perdidas no pueden ser superiores a las permitidas en el RIDDA y dependen del material de la tubería. También a algunos se les debe realizar una inspección visual.

    Revisión interior Se realiza antes de llenar la zanja.


    2.- PRUEBA DE BOLA: Se lleva a cabo en tuberías horizontales cuyo diámetro es hasta 150mm, cuyo objetivo es verificar costras en junturas o otro impedimento interior que impida el libre paso de AS. Consiste en pasar una bola al interior de la tubería, con una tolerancia máxima de 3mm respecto al diámetro interior de la tuberia.


    3.- PRUEBA DE LUZ: Se realiza en tuberías de 150mm o mas. Instalando una fuente de iluminación adecuada y moviendo en forma circular y al otro extremo se instala un espejo que debería recibir el haz de luz en forma circular y no presente interrupciones. Si no cumple se rechaza.


    4.- PRUEBA DE ASENTAMIENTO Y PENDIENTE: Antes del relleno debe verificarse si las uniones están alineadas y con las pendientes que aparecen en los planos , se utiliza un nivel y una lienza se realiza para cada tubo y a lo largo de la tubería, una vez realizada las pruebas anteriores y aprobadas se autoriza a rellenar con capas de 15cms a 20cms sin material grueso para evitar fracturas en la tubería y luego se compacta el terreno.

    5.- SEGUNDA PRUEBA HIDRAULICA Y DE BOLA: Una ve cubiertas las tuberías debera realizarse nuevamente las pruebas hidráulicas y de bola y luz según corresponda de la misma forma que se describió anteriormente para asegurar el estado del sistema después del relleno de la excavación. Luego de la aprobación  se procede a la instalación de los artefactos.


    6.- PRUEBA DE HUMO: Tiene por objetivo garantizar la estanqueidad de las junturas y el funcionamiento satisfactorio de los cierres hidráulicos y ventilaciones. Se realiza poniendo los sellos hidráulicos correspondientes o de agua de los artefactos luego se introduce humo a  presión en el punto más alto del ramal por 5 minutos. La prueba será satisfactoria si no se ve desprendimiento de humo manteniendo una presión suficiente para hacer para hacer subir el agua de los sifones en 3cm.




    RESUMEN DE LA NORMA NCh 1105



    INSTALACION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS

    Las obras necesarias para evacuar las aguas servidas domésticas del inmueble, desde los artefactos hasta la última cámara domiciliaria, inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición.

    4. UNION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
    El tramo de la red pública de recolección comprendido desde su punto de empalme a la tubería de recolección, hasta la ultima cámara de inspección domiciliaria exclusive

    6. REDES PUBLICAS DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS
    Aquellas instalaciones exigidas por la urbanización conforme a la ley, incluyendo las uniones domiciliarias de alcantarillado, operadas y administradas por el prestador del servicio público de recolección, a las que se empalman las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas.

    8. REDES PRIVADAS DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS
    Aquella parte de la instalación domiciliaria de alcantarillado, ubicada aguas arriba de la unión domiciliaria y que sirve a más de un inmueble, vivienda o departamento, hasta los sistemas propios de elevación o hasta
    la última cámara de la instalación interior de cada edificación que conforma el conjunto, según corresponda.
    Estas redes deben ser proyectadas y construidas en las vías de circulación o espacios de usos comunes al exterior de las edificaciones.

    10. INSTALACION INTERIOR DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS
    Son aquellas obras necesarias para la evacuación de las aguas servidas domésticas de cada vivienda o departamento, perteneciente a cualquier tipo de conjunto, ubicadas aguas arriba de la última cámara domiciliaria de cada inmueble. En caso de tratarse de una propiedad que no forma parte de un conjunto, corresponde a la instalación domiciliaria de alcantarillado.

    12. EMPALME
    Es la unión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y la tubería de la red pública de recolección.

    13. ULTIMA CAMARA DOMICILIARIA
    Es la cámara ubicada dentro de la propiedad del usuario, que está más próxima al colector público de aguas servidas, entendiéndose por ésta, la última cámara en el sentido del flujo de evacuación

    14. USUARIOS O CLIENTES DE UN PRESTADOR DE SERVICIO PUBLICO DE DISTRIBUCION DE
    AGUA POTABLE O DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS
    La persona natural o jurídica que habite o resida en el inmueble que recibe el servicio, cualquiera sea el título para habitar o residir en él.

    15. PETICIONARIO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE O DE ALCANTARILLADO PARA UN INMUEBLE
    Es la persona natural o jurídica que solicite el servicio, sea el propietario o una persona autorizada por él.

    16. PRESTADOR O CONCESIONARIO
    Es la persona natural o jurídica, habilitada para el otorgamiento de los servicios públicos de distribución de agua potable o de recolección de aguas servidas, que se obliga a entregarlos a quien los solicite dentro de su área o zona de concesión, en las condiciones establecidas en la Ley, el Reglamento y su respectivo decreto de concesión.

    17. CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD
    Es el documento formal emitido por las concesionarias de servicios públicos sanitarios, mediante el cual asumen la obligación de otorgar los servicios a un futuro usuario, expresando los términos y condiciones para tal efecto.

    Norma 1105
    aguas servidas; aguas servidas domésticas: aguas residuales que sólo contienen los desechos de una comunidad, compuestas por aguas grises y aguas negras.

    3.5 alcantarilla: tubería u otra construcción, generalmente subterránea, diseñada para conducir aguas servidas, y que pueden conducir otros tipos de agua, hacia una planta de tratamiento o a un cuerpo receptor.

    3.11 colector: tubería o canalización que forma parte de un sistema de alcantarillado que recibe una o más cañerías y que está destinado a recolectar y conducir aguas residuales u otras aguas.

    3.13 chimenea: estructura que forma parte de una cámara de inspección (ver 3.8) o que la puede reemplazar en las tuberías de diámetros mayores a 900 mm.

    3.15 emisario: tubería, ducto o canalización que recibe el agua efluente de toda una red de alcantarillado y la conduce hasta una planta de tratamiento o hasta el punto de descarga final; en general no recibe directamente uniones domiciliarias.

    6.4 Coeficientes y factores
    6.4.1 Coeficiente de recuperación
    a) El coeficiente de recuperación refleja el porcentaje de agua consumida (potable y de fuentes propias), que se descarga al alcantarillado y depende entre otros factores, de la estructura urbana del sector, del nivel socio- económico de la población y del uso que se le de al agua.
    b) En general, el coeficiente de recuperación está comprendido entre 0,7 y 1,0; en cualquier caso el valor aplicado debe estar debidamente justificado por el proyectista.

    6.4.2 Factor de capacidad
    Es el coeficiente que corrige entre otros, la distribución de la población futura, los posibles cambios del uso del suelo y los hábitos de consumo. Su valor varía entre 1 y un valor mayor de 1, el que debe ser debidamente justificado ante la Autoridad Competente.

    6.5.1 Caudal medio diario de aguas servidas
    El caudal medio diario de aguas servidas se calcula a base del caudal medio diario consumido de agua (potable y fuentes propias). Se utiliza la dotación de consumo, la población a servir por el sistema de alcantarillado y el coeficiente de recuperación.















    No hay comentarios:

    Publicar un comentario